Menú

TDND: ¿Es posible jubilarte para siempre con sólo 500.000 euros?

Jorge Sieiro, experto en educación financiera, visita Tu Dinero Nunca Duerme para echar unos números rápidos sobre cómo lograr un retiro tranquilo.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

¿Se puede vivir, sin trabajar el resto de nuestra vida, con medio millón de euros? Esta pregunta nos la hemos hecho casi todos. En una u otra versión: ¿cuánto dinero necesito para no trabajar más el resto de mi vida? ¿Qué renta podría tener si ahorro 500.000 euros? ¿Y si tengo un millón? ¿Qué puede pasar que eche al traste mis planes?

Esta semana, en Tu Dinero Nunca Duerme, tratamos uno de esos temas que casi siempre se tratan muy mal en los medios, que lo sitúan a mitad de camino entre el anuncio de Loterías y las finanzas más serias, entre el sueño irrealizable y las matemáticas más sencillas, entre un objetivo sensato y el engañabobos. Y en realidad lo que falta es cabeza y realidad, justo lo que pone Jorge Sieiro, uno de los grandes expertos de nuestro país en libertad financiera. Él sí cree que es posible: ahorrar medio millón de euros con un sueldo normalito; y jubilarse con esa cifra.

Nuestro objetivo es muy restrictivo: (1) renta de 2.000 euros al mes (24.000 euros al año; más o menos el sueldo medio en España); (2) que se mantengan de forma perpetua, para siempre, viva lo que viva; (3) que crezcan con la inflación y mantengan su poder adquisitivo; (4) con un plan que funcione siempre, incluso si nos jubilamos en el peor momento posible para los mercados financieros; y (5) con una estrategia simple que cualquiera pueda poner en práctica. ¿Parece imposible? Bueno, más que inalcanzable, podemos decir que es complicado. No es sencillo cuadrar todos estos objetivos, pero Sieiro nos dará algunas pistas a lo largo del programa para acercanos lo más posible a los mismos: "Necesitamos estrategias que nos permitan suavizar los retornos. Para el jubilado, la volatilidad sí es riesgo, porque te reduce el interés compuesto".

Y, entonces, qué hacemos, Sieiro aconseja una cartera diversificada. Quizás no sea la mejor durante la fase de acumulación, pero sí lo es en el momento de la desinversión:"La diversificación es la única comida gratis que hay en Wall Street". Nos lo explica con un ejemplo muy sencillo. Imaginemos dos carteras con la misma rentabilidad media: una de ellas sube un 20% un año y cae un 10% en el siguiente. El inversor que comenzaba con 10.000 euros, luego pasará a tener 12.000 y de ahí caerá a 10.800€. Su rentabilidad anualizada no es del 5%, a pesar de la media. Enfrente, el que consiga un 5% en cada uno de esos dos años, acabará el período con más de 11.000 euros. A primera vista parecía la misma rentabilidad, pero luego no es así.

En este sentido, Sieiro apuesta por una cartera similar a la conocida como "golden butterfly", que plantea un reparto entre cinco tipos de activos: acciones - efectivo (bonos muy corto plazo) - bonos Largo plazo - small Caps value - oro. ¿Es imposible que este reparto lo haga mal? Pues bien, imposible en este mundo no hay nada, pero mirando hacia el pasado, no hay apenas ninguna circunstancia en la que no hubiera conseguido el objetivo planteado al inicio del programa. Eso sí, para el que crea que ya lo tiene todo, hay que avisarle de que una vez llegados a este punto, queda lo más complicado... reunir los 500.000 euros (o más, si uno desa más renta).

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.