
El final de la temporada taurina en la capital de España y de la Feria de Otoño 2025 pasará a la historia por el cúmulo de emociones que se vivieron en la Monumental de Las Ventas a lo largo de todo el 12 de octubre. Primero, por el festival por el monumento a Antoñete impulsado por Morante de la Puebla en el que brillaron Curro Vázquez y César Rincón y, después, por la inesperada retirada del genio cigarrero en la Corrida de la Hispanidad.
En Al Alimón, la sección taurina de Es la Mañana de esRadio, Federico Jiménez Losantos y Andrés Amorós han analizado ese momento que se vivió con grandísima emoción en Las Ventas. Amóros ha dicho que "fue una tarde de las grandes tardes y de las más emocionantes que yo he vivido en los toros" y ha pedido a TeleMadrid y a las otras televisiones autonómicas que dieron en directo la Corrida de la Hispanidad que la repitan como se hizo con la Corrida del Siglo.
El festival de la mañana del 12-O
Andrés Amorós ha señalado que antes de contar lo que pasó en la Corrida de la Hispanidad hay que volver a lo sucedido horas antes cuando se celebró el festival a favor de construir un monumento a Antoñete en el que participaron varias figuras del toreo retiradas y que había sido impulsado por Morante de la Puebla. La estatua se había inaugurado en la mañana del sábado y ya está a la derecha de la Puerta Grande de Las Ventas.
Ese festival lo torearon Pablo Hermoso de Mendoza, Curro Vázquez, Carlos Escolar Frascuelo (que sustituyó en el último momento a Julio Aparicio), César Rincón, Enrique Ponce, el propio Morante y la novillera Olga Casado. Cortaron dos orejas Curro Vázquez, César Rincón y Olga Casado. Ponce y Morante cortaron una, Frascuelo dio una vuelta al ruedo y Hermoso de Mendoza recogió una ovación.
Amorós ha contado que "todo salió estupendamente" y los triunfos de Curro Vázquez y César Rincón. Del primero ha dicho que "con más de 70 años toreó como ya no se torea, como acariciar al toro, sin la menor violencia, con una facilidad, con un gusto, con una delicadeza…". Sobre el colombiano César Rincón ha señalado que está "para reaparecer" y que toreó al toro de lejos que es "lo que hacía él" en sus tiempos de matador en activo. "Como era de esperar Morante había elegido un toro blanco en homenaje a Atrevido, el ensabanado de Osborne, que no funcionó", ha añadido el cronista.
Las dos orejas de Morante
En la Corrida de Hispanidad Morante estaba acompañado por Fernando Robleño, que ya había anunciado que se retiraba tras ese festejo, y por el ganador de la Copa Chenel 2025, Sergio Rodríguez, que confirmó alternativa. Amorós ha contado que "el primer toro suyo que era un torazo tremendo y enorme que estaba muy armado y era muy complicado". Entonces el cigarrero "lo enseñó por un lado y por el otro, se vio que no y lo mató". "Pero antes había dado dos verónicas y, luego, otra más", ha apuntado Jiménez Losantos.
En el cuarto toro era un toro que "no se sabía bien, que estaba un poco incierto y él empezó a torear de maravilla. Y en una de estas, le pegó un trompazo. Al caer se da en la espalda, en el cuello y en las cervicales y se queda allí, que todos nos quedamos horrorizados", ha dicho Amorós. Tras un momento de "desconcierto" el torero sevillano volvió al ruedo y "después de eso hace una faena extraordinaria". Federico ha añadido que el toro "por la izquierda no tenía un pase" y "él sólo tenía una mano, estaba vertical de milagro ¡Y cómo mató!"
"Cuando torea tan bien no piensen en un toreo barroco, exagerado de adornos, nada de eso, naturalidad, sencillez. Un valor tremendo, pero sin alharacas quedándose allí cerca y llevarlo con un gusto", ha explicado el cronista. "Lo mató perfecto y el toro cayó a sus pies", ha continuado Amorós que ha apuntado que fue "un momento realmente extraordinario de los grandes que hemos vivido".
El adiós del genio
Una vez que terminó la vuelta al ruedo Morante se fue al centro del ruedo y ahí llorando se quitó el añadido que llevaba. Fue "la sorpresa absoluta", ha dicho Amorós que cree que "probablemente quizá lo supiera su círculo más pequeño". "Pocas veces se ha visto algo comparable así y al final de la tarde también. Es que se echan al ruedo centenares yo no sé si miles. Nunca había visto tanta gente en el ruedo de Las Ventas", ha señalado.
El cronista cree que la despedida de Morante llega en "el momento perfecto". "Exactamente", ha apuntado Jiménez Losantos. "Ha hecho perfecto el monumento a Antoñete, perfecto el festival de por la mañana, por la tarde torea de maravilla y, además, sale a hombros", ha dicho el cronista que Morante se va en "el momento de máxima gloria y esplendo".
"Para la tauromaquia deja muchos problemas", ha dicho Amorós porque "se va uno muy grande y te quedas huérfano". "Hay gente que torea y luego está Morante", ha añadido Jiménez Losantos. "¿Es imposible que vuelva?", se ha preguntado el cronista que cree que "no". En este sentido ha recordado a Antoñete que es su "maestro y modelo" y que "volvió siete veces". "Es perfectamente lógico que dentro de un año, año y medio o dos años" Morante vuelva y que "ahí estaremos esperándolo" que si no es así "enhorabuena y que viva muy feliz y muchas gracias por lo que nos ha dado".
Federico ha contado cómo lo vio por TeleMadrid. "Había visto que le colocaban la castañeta y fue muy raro lo de las horquillas no lo había visto nunca". "Cuando yo le veo en el segundo toro en el que cada lance era una suerte y no se puede torear mejor". Cree Jiménez Losantos que "todo confluyó" y que vio "el momento de irse". Amorós dice que la palabra que resume lo sucedido es "emoción".
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.