![Breves de actualidad: Consecuencias de los aranceles de EEUU Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
1.- La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB) ha advertido de que medidas como la imposición de aranceles "limitan" el libre comercio y crean "unas barreras perjudiciales" para el conjunto de la economía.
En concreto, fuentes de la patronal de la industria alimentaria, que se ha mostrado "firme defensora" del libre comercio, han recordado que Estados Unidos es un país "muy importante" para el sector alimentario español y se posiciona como el primer mercado de destino fuera de la Unión Europea.
De esta forma, en 2023 se exportaron alimentos y bebidas españoles a Estados Unidos por valor de 2.747 millones de euros, según los últimos datos disponibles de la asociación.
Asimismo, ha recordado que los aranceles impuestos a 113 productos españoles como consecuencia del conflicto Airbus-Boeing fueron suspendidos en 2021 durante cinco años y todavía está pendiente su eliminación definitiva, mientras que siguen vigentes los aplicados a la aceituna negra de mesa.
2.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, un real decreto en el que se establecen las nuevas bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a programas plurirregionales de formación dirigidos a los profesionales del medio rural, para introducir algunas mejoras derivadas de la experiencia en la gestión de las mismas en los últimos años.
El objetivo de estas ayudas es mejorar la capacitación profesional del sector agroalimentario y del mundo rural, con atención especial a los jóvenes que se incorporan a la actividad, con perspectiva de género.
Asimismo, se pretende facilitar la integración de propuestas enfocadas a la innovación y tecnificación, así como a la mejora de la eficiencia y competitividad de las empresas.
3. Galicia aporta siete de cada diez litros de leche del incremento de la producción española en 2024. La Fundación Juana de Vega ha presentado un informe sobre la producción láctea en 2024, en el que se recoge que Galicia aporta el 41,6% del total del país, con más de 3 millones de toneladas de leche. Destaca que el 71,3% del crecimiento de las entregas de leche en España procede de Galicia.
El estudio remarca que Galicia afianza su posición como líder estatal en entregas y avanza en la capacidad de transformación industrial, al tiempo que sitúa en el octavo puesto entre las regiones europeas con mayor producción, por encima de
Normandía. Actualmente, el sector lácteo aporta el 1,23% del PIB de la comunidad gallega.
Las granjas con más de 500 toneladas representan el 32% del total (1.853) y aportan el 76% de la leche de Galicia (+2,3 millones de toneladas). En 2019 eran el 20% con un 60% de la leche. "Esto es motivado tanto por el aumento del tamaño medio de las granjas (más vacas por explotación) como por el incremento de la producción media por animal", sostiene la Fundación Juana de Vega.
4.- El paso sucesivo de las últimas borrascas que han azotado el país, 'Herminia' e 'Ivo' han elevado la reserva hídrica en cuatro puntos y esta semana los embalses están al 58,3% de su capacidad con 30.436 hectómetros cúbicos (hm3), según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
La cuenca del Segura continúa a la cola en cuanto al agua almacenada con apenas un 20,6% y, de hecho, pierde dos décimas con respecto a la semana pasada.
Por debajo del 50% están el Guadiana, al 46,6%; el Guadalete-Barbate al 29,4%; el Guadalquivir al 39,4%; la Cuenca Mediterránea Andaluza al 29%; las Cuencas internas de Cataluña al 32,1%; y el Segura.
5.-La Comisión Europea ha pedido este lunes a las autoridades españolas más inversión en soluciones de resiliencia hídrica basadas en la naturaleza y en la resistencia al cambio climático para hacer frente al riesgo de desertificación del 74% que afronta el país.
"España debe luchar contra la contaminación e invertir en soluciones basadas en la naturaleza y en la resistencia al cambio climático", ha señalado la comisaria europea de Medio Ambiente, Jessika Roswall, en rueda de prensa durante la presentación de los pasos a seguir para configurar la nueva estrategia hídrica comunitaria.
La comisaria también ha instado a España a luchar contra la contaminación del agua, garantizar mayor transparencia y una mejor coordinación, y redoblar los esfuerzos transfronterizos para lograr una gestión sostenible del agua, en línea con las recomendaciones que recoge la evaluación de la Comisión sobre los avances logrados para mejorar el estado de las masas de agua de la UE en los últimos seis años.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.