Menú

Breves de actualidad: Los Veintisiete han dado este lunes luz verde a la revisión de la revisión de la PAC

Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

1.- Los Veintisiete han dado este lunes luz verde definitiva a la revisión de la revisión de la Política Agraria Común (PAC) que eximirá de controles y sanciones relacionados con el cumplimiento de requisitos medioambientales a las pequeñas explotaciones agrarias, de menos de 10 hectáreas, para aliviar aún más la carga administrativa del campo.

Se trata de los reglamentos sobre los planes estratégicos y financiación, gestión y seguimiento de la PAC en respuesta a los problemas encontrados durante el primer año de implementación de la nueva PAC.

La ley será firmada ahora por los representantes del Consejo y del Parlamento Europeo antes de publicarse en el Diario Oficial y entrará en vigor al día siguiente de su publicación, a finales de mayo.

La revisión del conocido como 'reglamento horizontal' se aplicará hasta el final del periodo de la actual PAC, que culmina en 2027, y algunas de sus disposiciones se aplicarán con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2024.

2.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha el trámite de consulta pública del proyecto de real decreto sobre las bases reguladoras y la convocatoria para 2024 de las ayudas para la industria transformadora del sector de la pesca y la acuicultura del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que cuenta con un presupuesto de 40 millones de euros y está previsto que pueda convocarse antes de que finalice el verano.

Esta línea de ayudas para el sector transformador de la pesca y la acuicultura pondrá a disposición de éste financiación para proyectos que supongan una inversión superior a los dos millones de euros y que se ejecuten con plazo 30 de junio de 2026. Así, las ayudas podrán cubrir hasta el 50% de las inversiones, con un importe máximo de cinco millones de euros.

3.- La cosecha de la actual campaña de aceite de oliva registra una producción de 850.157 toneladas hasta abril, lo que supone un aumento del 11% sobre las estimaciones iniciales y un 28% respecto a la pasada campaña, según los datos ofrecidos en la mesa sectorial de aceite de oliva y aceituna de mesa.

Respecto a la previsión para la próxima cosecha, las estimaciones apuntan a una recuperación de la producción gracias a las precipitaciones y buenas condiciones climáticas de las últimas semanas, por lo que se espera que los precios se sitúen por debajo de los altos niveles registrados en la actual campaña.

En la mesa sectorial también se han actualizado los datos de la aceituna de mesa, cuya campaña ha llegado a su octavo mes, con una producción de 408.000 toneladas y se registra una ligera reducción de la comercialización.

4.- El fuego quemó 16.291 hectáreas durante los cuatro primeros meses de 2024, un 54,9% menos que en 2023 --cuando ardieron 19.755 hectáreas (ha) más-- y un 25,7% menos que la media de los últimos diez años --con un promedio de 21.910 ha quemadas entre enero y abril, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)

Estas cifras sitúan a 2024 como el sexto año con más hectáreas calcinadas hasta el momento de entre los últimos diez. Si bien está muy lejos de las cifras de 2023 --el segundo año con más hectáreas quemadas hasta abril de la década.

Los datos concluyen que el 53,29% de los incendios se registraron en el noroeste de la Península, el 26,92% en el Mediterráneo, el 19,46% en las comunidades interiores y el 0,33% en Canarias.

5.- El presidente de la sectorial del ajo de Asaja, Miguel del Pino, ha informado este martes del comienzo de la recogida y el arranque mecanizado del ajo en la provincia de Córdoba, con la previsión de "una cosecha a la baja", al haber disminuido "la superficie sembrada en más de un 50% respecto a la temporada anterior por la falta de agua".

Así, según ha informado Asaja Córdoba en una nota, "la situación de emergencia, por el bajo nivel de los embalses en los pasados otoño e invierno, originó que un gran número de productores optaran por no sembrar, al no contar con los recursos hídricos suficientes como para que el cultivo se desarrollase con garantías".

Según los datos de la sectorial del ajo de Asaja, esta disminución respecto a la temporada anterior, "que ya experimentó una bajada sensible, supone que la superficie total se quedará muy por debajo del millar de hectáreas, una cifra que contrasta con las 2.000 que se han venido registrando los últimos años y que, obviamente, repercute en una brusca disminución de la producción".

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.