Menú

Breves de actualidad: El Gobierno adelanta el inicio de la campaña contra los incendios forestales

Repaso de la actualidad agroalimentaria gracias a Agro Bank.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

1.- El Gobierno ha decidido adelantar el inicio de la campaña estatal contra los incendios forestales por segundo año consecutivo. Así, la campaña de 2024 comenzará el próximo 1 de junio.

La decisión ha sido adoptada debido a la situación actual que combina temperaturas significativamente altas y una sequía prolongada.

En 2023, se registraron más de 7.700 incendios con una superficie total afectada de 89.068,33 hectáreas (entre ellos 19 grandes incendios forestales, es decir, incendios que afectaron a superficies superiores a las 500 hectáreas). La situación meteorológica tuvo una correlación directa con su desarrollo.

2.- Las comunidades de regantes defienden que su independencia evita la "contaminación política del agua". Así lo expresó esta semana en Sicampo el presidente de Fenacore Juan Valero que señaló que las comunidades de regantes "pacifican" el uso del agua y ejercen como "colchón" al minimizar los conflictos y pleitos que se producen en la distribución y administración de las aguas en España.

Valero también ha destacado que las comunidades de regantes facilitan la gestión y administración racional de las aguas, distribuyéndolas con equidad y transparencia y ha defendido que facilitan al Estado la recaudación a los usuarios de los costes de funcionamiento y explotación de las obras hidráulicas.

A su vez, ha valorado la "reputación internacional" que ostenta el regadío español y ha opinado que ésta debe servir para que la opinión pública considere que el regadío es un sector "modernizado y sostenible, determinante para garantizar la producción de alimentos, afrontar los retos demográficos y reforzar la lucha contra el cambio climático".

3.- La reserva hídrica sube cuatro décimas y se sitúa en 66,3% tras una semana con precipitaciones considerables en toda la Península, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). En total, los embalses almacenan actualmente 37.149 hectómetros cúbicos (hm3), 196 hm3 más que hace siete días. Mientras, las cuencas internas de Cataluña han aumentado 5,6 puntos hasta un 23,8%.

De esta manera Cataluña sale de la emergencia por sequía y suavizará el próximo lunes las restricciones más duras, a cinco días de las elecciones del 12M, para seis millones de catalanes que residen en los 202 municipios del área metropolitana de Barcelona y Girona, que dependen del sistema Ter-Llobregat y que desde hace cuatro meses sufrían recortes en el consumo de agua doméstico, agrícola e industrial. Otra vez se olvidarán de las infraestructuras para no llegar a la misma emergencia.

4.- España ha conseguido que la flota de arrastre de fondo que faena en el mar Mediterráneo disponga de un 5 % de días adicionales, con lo que se alcanza un total de 6.116 días, según ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El Departamento que dirige Luis Planas ha explicado que esto se ha producido gracias al cumplimiento de dos de las condiciones del denominado 'mecanismo de compensación', que fue acordado en el Consejo de Ministros de Pesca de la Unión Europea (UE) el pasado mes de diciembre, por el que se pueden recuperar días de pesca adicionales siempre que se cumplan algunas de las medidas acordadas.

Una de estas medidas ha sido el establecimiento de una veda a la pesca con artes de arrastre de fondo a los buques españoles en el Mediterráneo a una profundidad superior a los 800 metros.

5.- Los productos frescos (frutas y verduras, carne, pescado y marisco, huevos, pan y charcutería) representan casi la mitad (43%) del gasto anual en alimentación de las familias españolas, según los datos de la sexta edición del Observatorio de Productos Frescos, realizado por Aldi en España.

En concreto, este dato supone que, en 2023, los consumidores invirtieron cuatro de cada 10 euros de su cesta de la compra en productos de esta categoría.

Durante el año pasado, los españoles mantuvieron el peso de los productos frescos en su compra anual, que ocuparon el 34,5% de las cestas y se mantiene en línea respecto a 2022 (34,4%), mientras que compraron frescos 187 veces de promedio y cerca de la mitad de las familias (42%) destinaron entre 30 y 50 euros a esta categoría cada semana.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

Temas