El monotema de la inflación no nos ha abandonado, eso sí, con la sorpresa de la vicepresidenta económica Nadia Calviño que hace la compra más barata desde que rebajaron el IVA de algunos alimentos. Lástima que no revelara dónde va a comprar porque para el resto de los españolitos casi uno de cada cinco de los alimentos afectados por la rebaja del IVA en España han subido su precio en febrero.
Según Facua, que no es sospechosa de ser facha con carrito, la bajada del IVA en algunos productos ha tenido un efecto extraordinariamente leve en la cesta de la compra dado el brutal encarecimiento que se ha producido en el último año. De 178 precios en los que se ha detectado una subida en su comparativa entre enero y febrero de este año, 67 son de frutas o verduras, 35 son leches o lácteos y 30 aceites de oliva y de girasol. Las tres categorías coinciden con sectores donde la producción ha bajado considerablemente por coyuntura económica o por malas cosechas.
Pero claro cómo piensan que se pueden mantener los márgenes sin subidas si en el año 2022 se aprobaron casi 1.000 normas que afectan al comercio en los ámbitos local, autonómico, nacional y europeo.
Esto supone una media de 2,7 desarrollos legislativos al día que si control de temperaturas, que si nuevos impuestos, que si limitaciones a los plásticos y venta a granel para cantidades menores a un kilo,…. las consecuencias económicas de la alta presión normativa a la que está sometido el sector de la distribución según un estudio del consejo Económico y Social son la no creación de 88.000 empleos, un incremento del IPC de 1,7 puntos, un impacto negativo en la inversión de 770 millones de euros anuales y, paradójicamente, una reducción de la recaudación fiscal de la administración de 870 millones de euros anuales.
Pero más allá de los precios y del clima que arrasó los invernaderos de flor cortada gaditanos en apenas una hora de tromba de granizo y agua en vísperas de una de las fechas de mayor venta de flores, la actualidad se concentró en el Congreso de los Diputados el pasado jueves cuando finalmente salió adelante la nueva Ley de Bienestar Animal, eso si dejando fuera a los perros de caza que tendrán su propia regulación dentro de la estrategia Nacional de Caza en preparación.
También se excluyen de esta ley a los perros que tienen actividades específicas: deportivas, cetrería, perros pastores del ganado, perros de las fuerzas de seguridad del estado, de las fuerzas armadas, de rescate… que entre otras cosas no tendrán que dormir en casa, aunque para procrear y mantener sus estirpes tendrán que darse de alta como criadores.
Se trata de otro de los desarrollos legislativos ideológicos que dejará esta legislatura y este gobierno bicéfalo en un pulso permanente contra el mundo rural que se siente absolutamente incomprendido y estigmatizado por estos activistas de universidad metidos a legisladores de todo sin saber de nada.
Serán algunos de los asuntos que abordaremos hoy, sin perder de ojo el descontrol de la viruela bovina que ya mantiene inmovilizado todo el ganado bovino de Castilla-La Mancha y que, se ha convertido en una barrera sanitaria para poder exportar carnes y animales.
Hablamos de una enfermedad leve que solo afecta al animal y que no se daba en España desde 1968 pero que se ha saldado ya 38.000 animales muertos en 25 focos desde que reapareció en España el pasado mes de septiembre.
Para pasar mejor la bola no nos va a faltar el vino que se ha dado cita en Barcelona donde se presentó la estrategia sectorial de la interprofesional y para terminar un producto de la semana que se cultiva y se come casi en todo el mundo gracias al descubrimiento de América porque su origen data de allá por el 7.000 antes de Cristo en el Atiplano Peruano.
Esta semana se ha elegido en Castilla y León la patata de oro y nosotros queremos saber cuál es su secreto y como es eso de que hay una variedad de patata para uso culinario.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.