1.- España sigue siendo el "rey” indiscutible del limón fresco a nivel europeo y mundial que inicia en estos días una nueva campaña de recolección con buena calidad y con una producción menor respecto a años anteriores, pero preparada para afianzar su claro liderazgo en el mercado.
La primera estimación de cosecha realizada por este sector augura unas 1.035.000 toneladas para la actual campaña 2021-2022, un 23% menos que en el ejercicio anterior por motivos climáticos (con episodios de frío, viento y exceso de lluvia que afectaron a la floración y cuaje en algunas zonas), aunque este dato no frena al limón español en su carrera por la internacionalización
España dispone de un bosque limonero de más de doce millones de árboles a lo largo de la cuenca mediterránea española. Un “pulmón” natural, además, que retiene un total de 360.550 toneladas de CO2 al año y contribuye, en primera línea, a luchar contra el cambio climático y frenar el avance de la desertificación.
2.- El sector de Cereales de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha realizado la tercera estimación de cosecha que alcanzará los 24,08 millones de toneladas, un 4,02% por encima de la media de las últimas cuatro campañas.
Estos datos garantizan una gran oferta, muy necesaria para la importante cadena de valor del cereal en España.
Según la aproximación al balance de cereales realizado por las cooperativas, en España se consumen casi 37 millones de toneladas de cereales, de los cuales casi 26 millones son para pienso.
El déficit entre producción y consumo hace que el papel de las cooperativas en la comercialización sea fundamental, de hecho en esta campaña de comercialización la oferta de las cooperativas está solventando el grave problema de abastecimiento, garantizando un suministro continuo de cereales a la industria de transformación y la mejor rentabilidad para las producciones de sus socias y agricultores.
3.- El Tribunal Supremo da la razón definitiva a la denominación de origen Utiel-Requena y en la tercera sentencia consecutiva obliga a la denominación de origen vinos de Valencia a quitar de su pliego de condiciones los municipios adscritos a la demarcación geográfica de Utiel-Requena.
Es más, la sentencia insta a la Conselleria de Agricultura a que lo haga público de inmediato en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana para evitar llevar a equívocos a los consumidores sobre la procedencia de los vinos de la DO Valencia.
Los municipios de la DO Utiel-Requena que salen del territorio adscrito a la de Valencia son: Camporrobles, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Requena, Siete Aguas, Sinarcas, Utiel, Venta del Moro y Villargordo del Cabriel.
4.- La Cooperativa ACOR comenzará la campaña de recepción de remolacha el próximo 4 de octubre, según acordó el Consejo Rector en su primera reunión ordinaria tras la reciente renovación de todos los órganos sociales.
Para esta campaña, la Cooperativa ha contratado 11.459 hectáreas en todas las provincias de Castilla y León. El mayor porcentaje se encuentra en Valladolid (el 36% del total), pero también destaca el número de hectáreas sembradas en Ávila, Burgos y Palencia.
El cultivo presenta una magnifica sanidad vegetal, con apenas presencia de enfermedades como la cercospora. Este hecho y las condiciones favorables de temperatura registradas en septiembre permiten ser optimistas para alcanzar el rendimiento histórico del año pasado, que se situó en 109 toneladas por hectárea, pese a que las primeras muestras recogidas en campo arrojan una polarización ligeramente inferior. 5. Las organizaciones y colectivos sociales que integran la Revuelta de la España Vaciada inician hoy sábado día 2 de octubre una nueva edición de la campaña ‘Yo paro por mi pueblo’, con la que pretenden difundir sus propuestas y reivindicaciones para que el medio rural español tenga futuro.
La campaña, a la que invitan a participar a todos los habitantes de núcleos rurales afectados por la despoblación, se desarrollará a través de las redes sociales para reclamar iniciativas que corrijan los desequilibrios territoriales existentes en el país.
Con esta acción simbólica, los cerca de 170 colectivos de todo el país que integran la Revuelta de la España Vaciada, pretenden enfatizar la necesidad de hacer efectivos los derechos que la Constitución garantiza a todos los ciudadanos sobre el acceso a los servicios básicos, independientemente de dónde residan.