1.- La superficie dedicada a la sandía en la Comunitat Valenciana sufrió un severo descenso en los últimos cinco años de casi un 38% al pasar de 2.312 hectáreas en 2014 a sólo 1.347 en 2018, según se recoge en un informe de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) elaborado a partir de las cifras oficiales del Ministerio de Agricultura.
La sandía, una de las frutas por excelencia del verano y cuyo cultivo gozó de gran implantación en tierras valencianas, se bate en retirada y su paulatino declive se acentúa cada vez más. La causa que explica esa acusada tendencia regresiva no es otra que la falta continua de rentabilidad que viene materializándose durante las últimas campañas en un hundimiento generalizado de los precios de la sandía valenciana, una circunstancia que está llevando a decenas de productores a arrojar la toalla.
2.- Los ministros de Agricultura y Pesca de la Unión Europea pidieron en su reunión del martes más flexibilidad en la reforma de la Política Agrícola Común con vistas a 2021-2027.
Además de la sobre la nueva PAC, los ministros debatieron cambios en el Fondo europeo Marítimo y de Pesca a partir de una declaración de España, Francia e Italia a la que se opuso la Comisión Europea.
La flexibilidad y la simplificación fueron los dos objetivos más reiterados por las delegaciones que participaron en el debate sobre la PAC.
3.- La XIX edición de la Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2019, la más importante del mundo en su sector, cierra hoy sus puertas con unas cífras récord, con la presencia de profesionales de 66 países y más de 180 marcas.
Se trata de una edición récord que ha estado marcada por las protestas de gran parte del sector, UPA y COAG, por la situación de bajos precios del aceite de oliva.
Dos de las novedades que presenta Expoliva 2019 son el llamado Expoliva Lab by Geolit, pensado para aglutinar los proyectos inspiradores de transformación tecnológica y digital del sector del aceite de oliva y donde tendrán cabida todas las empresas relacionadas con la innovación y la transformación digital del sector de la industria del olivar y los servicios afines.
4.- El Índice de Precios al Consumo (IPC) de grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas aumentó en abril un 0,8 % en su tasa anual -una décima menos que en marzo-, mientras que el de bebidas alcohólicas y tabaco creció un 0,7 %, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional del Estadística (INE).
El desglose de los diferentes productos muestra, sin embargo, grandes oscilaciones en el comportamiento de los precios, que suben hasta abril un 14,7 % para patatas y sus preparados y un 10,6 % para las legumbres y hortalizas frescas, a la vez que cae un -14,3 % para los aceites y grasas.
5.- El primer destino no europeo de las frutas y hortalizas españolas en enero y febrero de 2019 ha sido Canadá, donde se exportaron 16.587 toneladas por valor de 18,7 millones de euros, según los últimos datos actualizados de la Dirección General de Aduanas
Tras Canadá, Estados Unidos ha sido el país no comunitario con mayor valor de la exportación de frutas y hortalizas frescas en los dos primeros meses del año, con 13,6 millones de euros, un 95% más que en el mismo periodo del año anterior, superando los descensos de años anteriores. Brasil también registró un comportamiento positivo, con un crecimiento interanual del 8% en valor con 8,7 millones de euros, superando el descenso del año 2018.
6.- El pasado 15 de mayo entró en vigor la ley que limita las grasas trans en la producción alimentaria industrial.
Galletas, bollería, helados, snacks como patatas fritas, o comidas precocinadas como croquetas y empanadillas. Estos son los alimentos en los que es más habitual encontrar grasas parcialmente hidrogenadas, más conocidas como grasas trans.
La normativa europea limita la presencia de grasas trans a un máximo de 2 gramos por cada 100 de grasa y a industria tiene hasta 2021 para adaptarse a la nueva composición.