Menú

Sevilla

Delegación regional esRadio Andalucía

Teléfono redacción: + 34 954 155 569 / 680 713 364
Correo electrónico: redaccion@sevillaesradio.fm

José Manuel Terry, delegado comercial
Rosario de Tena, secretaria comercial y publicidad

Teléfono redacción: + 34 954 155 569
Correo electrónicojmterry@sevillaesradio.fm

Cronología de la introducción de la música cofrade en el género pop

Señor Gañan repasa en su sección de "Musiccalidad" la introducción de la música cofrade en el género de la música pop.

Señor Gañan repasa en su sección de "Musiccalidad" la introducción de la música cofrade en el género de la música pop.
Cornetas, tambores, Semana Santa. | Flickr/CC/PhotoLanda

Este viernes, en la sección Musiccalidad de esRadio Sevilla ha realizado un repaso de la música cofrade y su introducción en el género pop. Aunque para ello, en primer lugar, es necesario diferenciar entre dos conceptos musicales básicos: los términos "fusionar" e "introducir sonidos". La fusión consiste en mezclar y transformar en su esencia dos o más géneros, creando género o producto nuevo con sonido y alma propia en la que, dichos géneros mezclados, mantienen también su propia alma tras la transformación. La introducción de sonidos solo supone añadir un sonido puntual de un género en una composición de otro género diferente, sin cohesión ni mezcla entre sí, tanto en armonía como en melodías, y donde no se llega a crear ningún producto, sonido o género de nueva consideración como sí ocurre en una fusión. Una vez aclarados los conceptos, es momento de explicar cada caso que se ha dado en la historia de las diferentes propuestas. Por orden cronológico, desde los inicios donde elementos de la música cofrade se han asomado tímidamente a la industria musical hasta el momento en el que han entrado de lleno con todas sus propiedades, creando su estilo propio. Todo ello tratado en el mencionado programa de Musiccalidad que puede escucharse en el siguiente reproductor de audio:

En 1960, el mítico trompetista de Jazz internacional Miles Davis introduce clarines interpretando la marcha real para escenificar sonoramente un paso de palio en la calle en su disco Sketches of Spain. Un trabajo donde hace jazz con su trompeta sobre backgrounds de sonidos de la España de los 60. Se trata de un claro caso de simple introducción de sonidos, que se puede escuchar a partir del minuto 24:45 en el siguiente enlace.

Por 1988, el maestro Silvio Fernández Melgarejo, conocido como Silvio, basa en el trío de la marcha Virgen de Las Aguas, la melodía de su canción Swing María. Una pieza cerca cerca del término "fusión", en cuanto mezcla la melodía de un género y los patrones rítmicos de otro como el swing. Sin embargo, no aporta ningún sonido original del primero, es decir, no introduce los sonidos de la marcha interpretados por una banda, como se aprecia en este momento de Swing María.

Delaygurrud pone una base break beat a la marcha Al Gitano De La Cava de La Presentación al Pueblo de Dos Hermanas (Sevilla) en el año 1999. Esto no supone ni una fusión ni una introducción de sonidos, pues no hay ninguna creación nueva como composición, género ni sonido. Tan solo se coge la pista en mp3 del disco original y se le añade un ritmo electrónico de fondo, que se aprecia al principio de la canción.

Avanzando hasta el 2004, Señor Gañán y su grupo de flamenquito sevillano Sabor Macakko graban la canción Wellcome to Triana. En esta pieza introduce un trozo de la marcha Al cielo rey de Triana en el último estribillo, pero directamente del mp3 del disco original y sin mezclarlo en la armonía ni la melodía de la canción del grupo. No es fusión, sino otro ejemplo claro de una simple introducción de sonidos en este Wellcome to Triana.

Al año siguiente, en 2005, el artista Junior Míguez pone letra a la marcha Bulería en San Román, pero todo sobre la marcha original, sin transformarla en estructura, ni armónica ni melódicamente. Y por supuesto, tampoco introduce sonidos de la marcha a través de las cornetas de ninguna banda. Su pareja, la artista conocida como La Flaka, canta la pieza musical entera en su cuenta de la red social de Tik Tok.

En 2008, varios años después, Sergio Contreras saca una canción con ritmo de tambores de una banda. Aquí ya hay un elemento de música cofrade que sí forma parte de la nueva canción, aunque es solo como elemento rítmico, no melódico ni armónico como lo sería una banda o una pieza reconocible de una marcha integrada en la nueva canción. Tan solo una frase final de una corneta solitaria a modo de simple arreglo, sin aportar nada que genere un nuevo concepto. La canción se titula Te está matando y esta corneta se aprecia en el final de la pieza.

Señor Gañán produce su primer disco en solitario en España en 2011, bajo el título Qué tiene de malo pasarlo bien. En este trabajo, presenta dos propuestas de pop cofrade. En la primera, introduce a Tres Caídas de Triana en una mezcla con la música balcánica para mostrar que las música cofrade "cristífera" y el rico género de los Balcanes se dan la mano en este Qué tiene de malo pasarlo bien. Aunque será con la canción Tengan La Amabilidad de Ser Felices, con la Banda del Sol, donde pone letra a la marcha Bendición. Aunque no termina de transformar la marcha, si divide la estructura original en estrofa, puente y estribillo. Por otro lado, es la primera vez que se introduce los sonidos de la cornetería y resto de instrumentación de una banda al completo grabadas ex profeso, adaptándose a los arreglos de la nueva canción y no añadiendo un simple corte mp3 de la marcha original, sin ser fusionado como se había hecho hasta ahora. Aún así, todavía no llega a ser fusión ya que la marcha sigue sin ser transformada en su estructura armónica y melódica en Tengan La Amabilidad de Ser Felices.

En 2012, Andrés Herrera "El Pájaro", introduce simplemente un solo de corneta, como instrumento, sin representar ninguna melodía reconocible de una marcha, en una canción de su creación. Gran propuesta y gran calidad a la hora de introducir la frecuencia de la corneta en una armonía de rock sureño en Santa Leone, pero no es una fusión de la música procesional.

Por el año 2015, ve la luz Passyon de Señor Gañán. Se trata de la primera vez en la historia donde se fusiona la música profesional con el pop al cumplirse los requisitos técnicos esgrimidos al principio para considerarse una fusión. Es decir, se transforma la marcha tanto armónica, rítmica y melódicamente convirtiéndose en canción con su estructura propia, su nueva melodía y letra creada ex profeso para ello. También se introduce la melodía de la marcha original, tanto en arreglos y contramelodías ejecutadas por otros instrumentos de pop, como en la parte más representativa ejecutada por la banda de las Tres Caídas de Triana. Una agrupación que grabó con toda su instrumentación, adaptándose a todos los arreglos originales de pop de la nueva canción. De esta forma se crea un nuevo género reconocido y bautizado por críticos musicales y medios nacionales de primer nivel como el Pop Cofrade de Señor Gañán.

Un par de años después, por 2017, el artista Señor Gañán confirma la creación del pop cofrade con un disco completo una docena de canciones con doce bandas diferentes. En este nuevo trabajo, fusiona, como ocurría en la canción de Passyon, marchas importantes como Eternidad con Rosario de Cádiz, donde también es pionero al introducir sonidos de comparsistas del carnaval de Cádiz, o Costalero del soberano con Las Cigarreras, junto a otras diez de las marchas más conocidas de las mejores bandas de Andalucía. Ejemplos como Fraeternidad se puede encontrar en este nuevo trabajo titulado Por un mundo mejor.

Avanzando hasta el año 2019, el grupo Califato ¾ calca, 19 años después, la propuesta de Delaygurrud cogiendo el corte completo y original de la marcha Eternidad del disco de la banda de Rosario de Cádiz, extrayendo su sonido directamente del mp3 del disco y aportando simplemente una base break beat, como se aprecia a partir del segundo minuto de la pieza.

En 2021, C.Tangana coge igualmente un extracto del mp3 oficial de la marcha El Amor de Rosario De Cádiz y la imposta sin más arreglos de pop como "intro" de su canción Demasiadas Mujeres. Una canción que empieza justo después de acabar de sonar el fragmento de la marcha original, sin que tenga nada que ver con la canción ni en armonía ni melodía, por lo que no se mezcla ni se fusiona absolutamente nada. Resulta ser una unión de dos canciones distintas en una misma lista de reproducción de forma consecutiva, un "copia y pega" que suena así en Demasiadas Mujeres.

En la actualidad, en 2024, el joven conocido artísticamente como Saiko, dentro del llamado por algunos como "Género Urbano", introduce los sonidos de la marcha El alma de Triana de Tres caídas de Triana. En esta ocasión, al menos, sí graban ex profeso para su producción pero como simple background de base en la que edifica el resto de la nueva pieza musical. Es algo más de las canciones mencionadas anteriormente, que introducen la marcha cofrade sin que se integre en la nueva canción. Sin embargo, en el caso de Saiko, tampoco se logra fusionar nada al no tener la nueva propuesta ninguna parte melódica ni armónica de la marcha en los elementos propios de su género más allá de ese background en 3 CAÍDAS.

También este año, Nathy Peluso, hace exactamente lo mismo que Saiko: toma una una marcha clásica, interpretada por Vera Cruz de Los Palacios, para el backgrond de todas las frases rítmicas soltadas en su género urbano, como se aprecia al principio de Aprender a amar.

Para finalizar, destacar a instrumentistas como Rafael Riqueni, Esencia Flamenca o Joey Dead Cat, que se han dedicado a interpretar a guitarra las marchas cofrades respetando la partitura original. En este caso, se trata de la adaptación de una marcha a otro instrumento sin transformar, fusionar ni crear nada nuevo. Mención especial también para "El Pájaro", Andrés Herrera, cuya adaptación a guitarra de "ione" tiene una leve transformación de la partitura original, retocando la estructura y llevando la marcha a sonidos del western rock.

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro