Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 6:54 a 7:00 y de 7:50 a 8:00 con las desconexiones de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana en Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana en Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

Luz verde a la ampliación de plazo de aprobación del PGOM de Vigo

PP y BNG alertan de posibles problemas con las licencias

PP y BNG alertan de posibles problemas con las licencias
La concejal de Urbanismo de Vigo, María José Caride, en un pleno en el Ayuntamiento. | Europa Press

El pleno del Ayuntamiento de Vigo ha aprobado este lunes, con el voto favorable del grupo de gobierno (PSOE), la abstención del PP y el voto contrario del BNG, la ampliación del plazo para la aprobación provisional del nuevo Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), que llevará a prorrogar automáticamente la vigencia del Instrumento de Ordenación Provisional en tres meses.

La concejal de Urbanismo, María José Caride, ha sido la encargada de defender esta propuesta, que ha justificado para que los ciudadanos tengan seguridad jurídica en sus proyectos, y que ha amparado en un informe del secretario municipal, que reconoce que esa ampliación es legal (aunque advierte de posibles consecuencias negativas).

La edila socialista ha insistido en que el Ayuntamiento no ha podido cumplir los plazos por "circunstancias ajenas" a la propia administración municipal, como fue la suspensión de plazos administrativos por el COVID-19, o el retraso de la Xunta en emitir sus informes preceptivos.

Por otra parte, ha recalcado que la ordenación provisional ha permitido que 780 proyectos pudieran materializarse, la mayor parte de ellos viviendas unifamiliares construidas en parroquias de la ciudad.

En ese sentido, ha defendido la necesidad de ampliar el plazo para la aprobación provisional del planeamiento urbanístico, "trámite perfectamente legal, avalado por el secretario", y ha subrayado que será mejor mantener la ordenación provisional que regresar al planeamiento anterior, de 1993 (a pesar de que el secretario dice en su informe que, en caso de ordenación discordante, las consecuencias de volver al plan del 93 serán más leves que las de recurrir a la ordenación provisional).

Por su parte, los grupos de la oposición han advertido de la situación de inseguridad jurídica que se puede plantear cuando, a mediados de octubre, decaiga la suspensión de licencias y se empiecen a otorgar con arreglo a la ordenación provisional, que no coincidirá con la normativa que entre en vigor con el nuevo PGOM.

La portavoz del PP, Marta Fernández-Tapias, ha criticado que el gobierno local hable de demoras de los informes de la Xunta, cuando dichos informes "iban y venían" entre ambas administraciones porque el Ayuntamiento "no cumplía" los requerimientos que se le hacían. "Hoy reconocen su incapacidad de aprobar un PGOM en cuatro años", ha proclamado, y ha recordado que fue precisamente Caride, como conselleira, la que bloqueó el PGOM de Vigo en 2006 y la que luego le dio luz verde, cuando el PSOE llegó al gobierno local, un plan que fue anulado por el Supremo en 2015.

Con todo, ha explicado la abstención de su grupo, "por responsabilidad", porque "Vigo necesita un Plan", y ha pedido al gobierno local que "cambie de actitud" y agilice la respuesta a las más de 4.000 alegaciones al documento.

Mientras, el portavoz del BNG, Xabier Pérez Igrexas, ha censurado las "dilaciones interesadas" en la tramitación del PGOM por parte del gobierno local, para evitar su aprobación provisional antes de las elecciones municipales de mayo.

Asimismo, ha criticado que el gobierno socialista de Vigo haya optado por la ampliación de plazos y por mantener la ordenación pese a las advertencias del secretario municipal, de que se producirá una "situación anómala" cuando se otorguen licencias que, con el nuevo PGOM, "no serán legales", ha alertado Pérez Igrexas.

El concejal nacionalista ha acusado al gobierno local de buscar, con esta "maniobra", "colar" un centenar de licencias que se habían quedado en suspenso, "algunas de parcelas muy golosas" en primera línea de costa y que no se podrían otorgar después con el nuevo planeamiento. Además, ha denunciado que no se le facilitó la documentación solicitada sobre esas licencias, por lo que ha apuntado que "debe haber mucho que ocultar".

Por otra parte, el pleno de Vigo ha dado este lunes luz verde, con el voto negativo de la oposición, a la "actualización" de impuestos y tasas municipales, que aumentarán en un 4 % en el ejercicio de 2024.

El concejal de Hacienda, Jaime Aneiros, ha defendido esta medida, justificada por la mejor situación económica para los trabajadores, con el incremento medio salarial recogido en los convenios colectivos, y ha incidido en la buena situación financiera de las arcas municipales, en la ciudad "con menor presión fiscal" de Galicia.

Mientras, tanto BNG como PP han afeado al gobierno local que no haya buscado el consenso para actualizar las tasas. El grupo popular ha reclamado una bajada de impuestos generalizada, ya que el gobierno vigués "se pavonea" de su buena situación económica y de los millones de euros que tiene en remanentes; y el grupo del BNG ha exigido una fiscalidad progresiva y redistributiva, que beneficie a las familias más vulnerables y grave a las empresas que más facturan.

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Hipoteca
    • Libro