La Xunta de Galicia presentará este mes su estrategia para eliminar la Hepatitis C en Galicia, tal y como ha anunciado la directora xeral de Saúde Pública, Carmen Durán, este jueves.
En la Comisión 5ª de Sanidade, Política Social e Emprego, la directora xeral ha avanzado que la estrategia tendrá como objetivo principal la reducción de la morbilidad y mortalidad asociada a la enfermedad, "así como la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública en la Comunidad", en línea con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud.
Así, se trabajará sobre tres líneas de actuación: el refuerzo de la vigilancia epidemiológica --que permita cuantificar la magnitud actual del problema--, la prevención primaria con programas y actuaciones de promoción de la salud --para reducir la incidencia y el riesgo de exposición al virus--, y en la prevención secundaria para detectar y tratar más precozmente las infecciones existentes.
Para Carmen Durán, y en base a los resultados de diferentes estudios, esta es la estrategia "idónea" para conseguir la eliminación de la hepatitis C, pasando además por el cribado de las personas incluidas en los grupos con mayor riesgo de transmisión y combinado con el cribado de los grupos de edad de mayor prevalencia de este virus.
La estrategia contemplará además la búsqueda activa de pacientes para facilitar el diagnóstico y tratamiento de los casos de infección no detectados y de todos aquellos no tratados o no curados.
También abordará mejoras en el proceso asistencial, como la reducción de los tiempos entre el diagnóstico y el tratamiento, la mejora de los porcentajes de pacientes diagnosticados que inician el tratamiento y lo cumplen, y el seguimiento de los pacientes que están a tratamiento para verificar la obtención de la respuesta viral sostenida.
Por otra parte, Durán ha destacado el trabajo llevado a cabo por la sanidad autonómica en la prevención de esta enfermedad, ya que "Galicia fue la primera comunidad de España que implantó de manera efectiva el Plan Estratéxico para a abordaxe da Hepatite C en el Sistema Nacional de Saúde en 2015".
Desde ese momento y hasta 2021, ha apuntado, se trataron con fármacos antivirales de acción directa a un total de 8.495 pacientes, de los que más del 97% presentaron respuesta viral sostenida.
En ese tiempo también se avanzó en el diagnóstico de la enfermedad. En 2018 se puso en marcha el diagnóstico en un solo paso, que permitió la identificación y caracterización retrospectiva de los pacientes con infección activa por el virus. Fueron identificados 258 pacientes con infección activa desconocida.
Además, en Galicia se están desarrollando intervenciones en eventos de afluencia masiva de población juvenil con información sobre drogas y su prevención; convocatorias periódicas de ayudas a proyectos de prevención de drogodependencias y programas de intercambio gratuito de jeringuillas.
Por último, ha recordado que también desde las áreas sanitarias se desarrollan iniciativas de captación, diagnóstico y tratamiento de pacientes con hepatitis C, que incluyen la búsqueda activa de casos diagnosticados y no curados, o programas de microeliminación en colectivos de riesgo.