
La Editorial Galaxia y la Xunta colaboran en la reedición de tres obras clásicas de Xosé Neira Vilas centradas en algunos de los grandes temas que centraron la trayectoria del autor: la emigración, el rural y la infancia. Las publicaciones seleccionadas han sido 'Camiño bretemoso', 'Remuíño de sombras' y 'De cando Suso foi Carteiro'.
Las nuevas ediciones han sido presentadas este martes de la mano del secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, el director xeral de Galaxia, Francisco Castro, y el presidente de la Fundación Neira Vilas, Fernando Redondo, quienes han apelado a la coincidencia con la proximidad del VI aniversario del fallecimiento del escritor.
Las dos primeras, publicadas respectivamente en 1967 y 1973, giran en torno al fenómeno de la emigración gallega, un aspecto central en toda la obra de Neira Vilas.
'Camiño bretemoso' transcurre a través de los recuerdos de un viejo migrante ante un interlocutor que no interviene en ningún momento de la obra, mientras que 'Remuíño de sombras' se sirve de la polifonía de voces y de personajes para trazar la historia y la imagen de la comunidad gallega en Buenos Aires.
"Dos caras del gran libro de la migración", ha considerado Francisco Castro, quien recordó el peso de esta gran temática a lo largo de la vida de Neira Vilas tanto a través de sus textos ficcionales como de artículos o su activismo.
Fernando Redondo incidió especialmente, sobre 'Camiño bretemoso' en "el ritmo de la narrativa" y el uso de la figura del narrador en una obra "sin concesiones de principio a fin", y que refleja "el gran conocimiento" de la situación de los gallegos que emigraron a Buenos Aires y "la riqueza y variedad" del gallego que conocía.
'Remuíño de sombras', por el contrario, aporta una "dimensión experimental" a la hora de contar la historia de los protagonistas de la emigración y plasmar "las voces de la colectividad" gallega, con 'Manhattan Transfer' como principal inspiración y referente.
La tercera de las obras, 'De cando Suso foi carteiro' (1988), representa a su vez la pieza más diferenciada y única de esta remesa de reediciones. En este caso, una novela enmarcada en el género de la literatura infantil y juvenil y, a su vez, un homenaje a su hermano Jesús Neira Vilas, que ejerció como cartero.
Redondo recordó que el autor pasaba a visitar a Madrid a su hermano de cada viaje de regreso de Cuba, donde allí a su vez este hacía de intermediario, recibía a intelectuales gallegos de la época como miembros del grupo Brais Pinto o Xesús Alonso Montero, entre otros, e incluso repartía y difundía materiales, folletos o revistas que Xosé Neira le enviaba desde La Habana.
"Es un día feliz, que la obra de Pepe Neira tenga una nueva vida es el eje fundamental de nuestro trabajo. Que perdure, siga vigente, en librerías y teniendo lectores", ha valorado.
En este sentido, Valentín García extendió este motivo de alegría "a toda la sociedad gallega", al tratarse de "uno de los autores más conocidos y traducidos" de las letras gallegas y "responsable de introducir" en esta lengua "a varias generaciones".
Por otro lado, la Fundación Neira Vilas aprovechó para anunciar la celebración de un concierto lírico en la Iglesia de Gres con motivo del VI aniversario de su fallecimiento, en la que un grupo interpretará varias piezas a partir de poemas del autor este domingo sobre las 18,00 horas.