Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 7:50 a 8:00 con la desconexión de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana de Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana de Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

Otorgan una calificación de 'BBB+' con tendencia estable a Galicia

La agencia Axesor Rating emite este primer informe crediticio no solicitado

Axesor Rating ha otorgado a la comunidad autónoma de Galicia una nota de 'BBB+' con tendencia estable en su primer informe de calificación crediticia no solicitado.

Aunque espera que la contracción de la economía gallega en 2020 haya sido finalmente del 9,7% (más de dos puntos por debajo del 11,8% estimado para España), la agencia de rating valora la recuperación prevista para este ejercicio de 2021, con un PIB que remontará hasta el 8%, superando el 6,6% a nivel estatal.

Según explica la agencia, este hecho "se sostiene en la estructura de su tejido productivo con un mayor peso de la industria y el sector primario (agricultura, ganadería, pesca y minería) y que se refleja también en los datos de paro registrado por sectores".

Asimismo, espera que el consumo mejore un 6,1% durante este año, "debido, en parte, a la materialización de la demanda embalsada durante los meses de confinamiento, así como al crecimiento en el entorno del 12% interanual de la formación bruta de capital fijo (adquisiciones menos cesiones)".

En relación al mercado laboral, la calificación tiene en cuenta la "favorable evolución" de la tasa de paro de los últimos años, que en 2019 fue del 11,7%, tres puntos inferior a la de España (14,7%).

En cuanto a las perspectivas para 2020 y 2021, Axesor Rating apunta que ésta se elevará hasta el 12,3% y el 12,9%, respectivamente. Ambas, también por debajo de las previstas a nivel nacional (20% y 17%).

Axesor Rating destaca "la adecuada tendencia de reducción del desempleo observada durante los últimos ejercicios, con una tasa de paro por debajo de la media nacional". Y, aunque espera observar un repunte en 2020, considera que "en todo momento se mantendrá alejada de la misma".

El informe señala el "agravamiento" de la tasa de paro en los menores de 25 años, que ha aumentado casi nueve puntos hasta el 36,63% en el tercer trimestre del año (40% a nivel nacional). Hecho que se suma al "deterioro de la tasa de riesgo de pobreza", que aumentó dos puntos en el año 2019 hasta el 20%.

La calificación de crédito refleja "el importante proceso de consolidación fiscal" llevado a cabo por la Xunta durante los últimos años, así como "el buen perfil de endeudamiento y liquidez que, un año más, ha mantenido la comunidad autónoma".

Si bien Galicia cerró 2019 con un déficit del 0,12% del PIB (79 millones de euros) --dentro de los objetivos para las comunidades autónomas establecidos por el plan de estabilidad presupuestaria--, Axesor Rating espera que tanto en 2020 y 2021 se eleve hasta el 0,3% y 0,9%, como respalda la AIReF.



Para este ejercicio de 2021, el proyecto de presupuestos gallego recoge un incremento de los ingresos del 13%, hasta los 13.396 millones de euros. Un total de 1.800 millones de euros más que provendrán de la Administración General del Estado (685 millones de euros), del Fondo React EU (430 millones de euros) y de las propias necesidades de financiación (685 millones de euros).

Por su parte, los gastos aumentan un 7% interanual, hasta los 9.014 millones de euros, que se destinarán "principalmente a actuaciones de tipo social y económico orientadas a reactivar la región tras la pandemia", según la agencia.

En este apartado, destaca la contracción del 30% de los gastos financieros así como el incremento de las inversiones reales hasta los 1.535 millones de euros (un 65,3% más) lo cual se asocia a los fondos estructurales.

Por otra parte, las cuentas autonómica recogen un alza de la necesidad de financiación de 770 millones de euros. Así, espera que la deuda al cierre del presente ejercicio ascienda a 11.551 millones de euros, 226 millones de euros por encima del volumen de deuda actual.

No obstante, la calificación otorgada a la comunidad autónoma en el bloque relativo al endeudamiento "se sitúa en el rango medio-alto por la favorable reducción del volumen de deuda durante los últimos años, su moderada proporción en relación al ahorro bruto, su adecuada estructura y el cumplimiento del pago a sus proveedores dentro de los límites establecidos".

A este respecto, Axesor Rating pone el acento en "la cada vez mayor concentración en las emisiones en mercado". En 2019, la Xunta emitió deuda por un volumen total de 825 millones de euros, tendencia que, según indica, "se prevé continúe en 2020 a la vista de los más de 650 millones de euros emitidos hasta la fecha, de los que 500 millones han sido en forma de bonos verdes".

En relación al nivel de liquidez, el informe refiere que "de haberse producido la transferencia de 204 millones de euros por parte de la administración central correspondientes a la recaudación de IVA, el remanente de tesorería habría alcanzado los 126 millones de euros en 2019". "Muy por encima del déficit de 77 millones que se registraron a cierre del citado ejercicio", recalca.

Por último, en el apartado relativo al marco institucional, la calificación valora el "adecuado marco institucional" que configura el funcionamiento de la comunidad, cuyo estatuto de autonomía se mantiene vigente desde 1981.

Asimismo subraya la "adecuada estabilidad gubernamental" y destaca que el Gobierno vigente ha sido reelegido de forma sucesiva desde el año 2009, alcanzando 42 escaños de los 75 que conforman el Parlamento Gallego, "situación favorable de cara a facilitar la aprobación presupuestaria y la adopción de medidas para impulsar la recuperación post-covid".

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad