Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 7:50 a 8:00 con la desconexión de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana de Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana de Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

La Xunta espera empezar a vacunar a mediados de enero a más de 20.000 mayores de residencias

El presidente prevé aprobar el plan de vacunación este jueves en el Consello

El presidente prevé aprobar el plan de vacunación este jueves en el Consello
El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, en rueda de prensa. | Xunta de Galicia

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, espera que en "la segunda semana de enero" empiece la vacunación contra la covid-19 en Galicia, una campaña cuya hoja de ruta prevé aprobar en la reunión del Consello del próximo jueves, 17 de diciembre.

En una entrevista concedida este domingo a la Radio Galega, el presidente autonómico ha avanzado que las líneas maestras del plan de vacunación gallego serán abordadas por el comité clínico del martes, con la previsión de que las más de 20.000 personas que están internas en residencias de la tercera edad sean "las primeras" en vacunarse.

Aunque ha preferido "esperar unos días" para concretar cuántas dosis recibirá Galicia, en función de las notificadas por el Ministerio de Sanidad, sí ha dicho que "van a ser suficientes" para los usuarios de estos centros. Eso supondría, "como mínimo", unas 45.000 vacunas --la de Pfizer se aplica en dos dosis-- que, no obstante, "no van a ser suficientes" para el resto de mayores de 65 años.

Al hilo de ello, Feijóo ha insistido en que Galicia, con un 25% de la población mayor de 65 años --en España, la media está en torno al 20%-- necesita "objetivamente" más vacunas que otras autonomías "con una población más joven". "Aún no tenemos ese criterio aceptado por el Gobierno central, pero es el criterio que vamos a seguir manteniendo", ha dicho.

Eso sí, ha descartado que su aplicación vaya a ser obligatoria, dado que "no hay en España ningún antecedente" ni la Organización Mundial de la Salud (OMS) "lo recomienda". "Nosotros, desde luego, no tenemos ni competencias ni voluntad de que la vacuna sea obligatoria", ha dicho.

Al respecto de la reforma de la ley gallega de salud que impulsará el PP en el Parlamento de Galicia para adaptarla a la pandemia, que sí contempla multas para quienes rechacen vacunarse, Feijóo ha matizado que la norma simplemente establece "los mecanismos" para "desplegar esa obligatoriedad" en caso de que "las autoridades sanitarias" como el Ministerio la establezcan.

Preguntado sobre si se prevé reforzar la Atención Primaria de cara a esta campaña que empezará en enero, el presidente de la Xunta ha garantizado que el Servizo Galego de Saúde (Sergas) tiene "recursos humanos suficientes".

No en vano, ha reconocido que si bien ahora hay "1.500 personas trabajando adicionales en el Sergas", se necesitan "más" enfermeros y hay "dificultades para encontrar personal porque las listas están prácticamente agotadas".

En cualquier caso, ha recordado que los presupuestos de la Administración gallega para 2021 prevén "500 millones" reservados para la covid en el ámbito sanitario, educativo y social, por lo que "todas las necesidades de contratación se van a cumplimentar". "Absolutamente todas", ha recalcado.

De cara a la Navidad, con la previsión de que el comité clínico complete también el martes el protocolo gallego, Feijóo ha avanzado que la Xunta "va a recomendar" que no se junten "más de dos unidades familiares" en los domicilios, aunque el criterio del Ministerio sea el de permitir reuniones de hasta 10 'allegados'. Además, a diferencia del protocolo estatal, el del Sergas sí regulará la festividad del 6 de enero, Día de Reyes.

Con la vista puesta en estas fiestas, que en muchos municipios se vivirán con restricciones especiales, el presidente gallego ha dicho que "todas" las siete ciudades gallegas tienen "posibilidades" de que se relajen, por lo menos, los horarios de la hostelería y que estos locales puedan cerrar a las 23,00 horas.

Sin embargo, Feijóo ha añadido que "no puede asegurar" que todas las grandes urbes reabran su perímetro para la Navidad, aunque pueden ser "la mayoría". "Depende de los datos", ha advertido.

De acuerdo con cifras del presidente de la Xunta, Galicia cuenta con una incidencia de algo más de 160 positivos de coronavirus por 100.000 habitantes a 14 días, un dato que además sigue a la baja. Asimismo, ha valorado que la gallega lleva "casi una semana como la comunidad con menos ocupación de cama y menos ocupación de UCI".

A pesar de esto, ha lanzado la advertencia de que hay "una probabilidad alta" de que la tercera ola de la pandemia llegue tras la Navidad, poniendo como ejemplo a Estados Unidos y lo ocurrido después de Acción de Gracias. "Mientras no hagamos una vacunación mayoritaria de la población, el riesgo sigue existiendo", ha apostillado.

Sobre la cifra de fallecidos publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), según la cual murieron en España hasta mayo 45.684 personas por covid --más del doble de los notificados por el Ministerio--, Feijóo lo ha tachado de "sobrecogedor": "Supongo que cuando pase todo esto, miraremos la responsabilidad de cada uno".

Y es que la desviación entre los datos oficiales y los del INE son del 68% a nivel estatal, algo que el presidente de la Xunta no ve "admisible en una democracia". No en vano, ha reivindicado que la diferencia de Galicia es de 102 personas, "el 16%".

En el plano económico, en lo que respecta a la hostelería, Feijóo ha dado el dato de que, hasta el pasado jueves, la Xunta recibió "más de 30.000 solicitudes" a la convocatoria de ayudas al sector que, en diferentes conceptos, pueden alcanzar los 9.000 euros por negocio.

Además, ha expresado que sabe "perfectamente" que la hostelería recibió un golpe "muy duro", "probablemente de forma injusta, porque los hosteleros no son los responsables del contagio". "Pero sí es cierto que los territorios que cerraron la hostelería bajaron de forma muy potente el número de personas infectadas jóvenes", ha alegado.

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad