Real Academia Galega de Ciencias premia un trabajo sobre el descubrimiento de una herramienta de reprogramación celular
Galardona a un investigador de la UDC que participó en un proyecto que permitió descubrir un nuevo tipo de estrellas
La Real Academia Galega de Ciencias (RAGC) ha premiado un trabajo científico centrado en el descubrimiento de una herramienta para la reprogramación celular que abre puertas al estudio y tratamiento de enfermedades como el cáncer o patologías autoinmunes.
Según ha trasladado la RAG, este proyecto recibirá el Premio de Investigación 2020 de la entidad, dotado con 6.000 euros. El equipo que lo ha llevado a cabo está liderado por el Centro Singular de Investigación en Medicina Molecular y Enfermidades Crónicas (CiMUS) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y ha contado con la participación de grupos científicos de Reino Unido, Estados Unidos, China, Australia y Canadá.
Asimismo, el investigador del Centro de Investigación TIC (CITIC) de la Universidade da Coruña (UDC) Raúl Santoveña, que ha participado en el descubrimiento de estrellas ricas en fósforo, desconocidas hasta el momento, ha sido galardonado en la categoría juvenil.
El pleno de la RAGC ha aprobado, además de la elección de los ganadores, otorgar menciones honoríficas a investigadores de la Universidade de Vigo (UVigo) y la USC. Estos galardones, denominados Premios de Investigación Ernesto Viéitez, se entregarán el próximo 8 de octubre, cuando se celebrará el Día de la Ciencia en Galicia.
En concreto, el equipo cuyo proyecto ha sido distinguido con el Premio de Investigación está liderado por los grupos de Epitranscriptómica y Envejecimiento y de Células Madre y Enfermedades Humanas del CiMUS. Este trabajo se ha centrado en el uso terapéutico de células madre, en concreto las pluripotentes inducidas, y ha sido coordinado por los investigadores Diana Guallar y Miguel Fidalgo.
Estas células madre son adultas reprogramadas para actuar de un modo similar a las embrionarias, que pueden utilizarse para tratar enfermedades que implican un deterioro celular dada su capacidad para perpetuarse de modo ilimitado y replicar cualquier célula de un organismo adulto.
Además, si se estimulan de modo correcto, las células madre pluripotentes inducidas pueden contribuir a la reparación de tejidos humanos dañados del mismo modo que las embrionarias. Así, se pueden evitar problemas éticos asociados a la destrucción de embriones pa su obtención.
Lo más popular
-
Primera multa de 500 euros por dejar al perro atado a la puerta de la farmacia -
La UE despilfarra otros 392.000 millones en su fallida política de "cohesión territorial" -
Los funcionarios alertan de nuevos recortes en Muface si el Gobierno no eleva ya el presupuesto hasta 2024 -
Federico Jiménez Losantos: 'El curioso destino de Alberto Núñez Feijóo: próxima estación, Barcelona' -
La ley animalista blinda el negocio de los criadores de perros, los únicos satisfechos con la norma
Ver los comentarios Ocultar los comentarios