Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 7:50 a 8:00 con la desconexión de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana de Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana de Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

Galicia recibe este domingo al invierno

Despide un otoño extremadamente lluvioso

Despide un otoño extremadamente lluvioso
Llega el invierno a Galicia | Europa Press

El invierno boreal comenzará en Galicia este domingo, día 22 de diciembre, a las 5,19 horas, momento en el cual la comunidad despedirá un otoño que ha sido "extremadamente lluvioso", según indica el Observatorio Astronómico de la USC.

El invierno se prolongará hasta el 20 de marzo a las 4.49 horas, momento en que se iniciará la primavera. La estación invernal en el hemisferio norte es la de menor duración, 88,99 días, frente a los 89,85 del otoño, 92,75 de la primavera y los 93,66 del verano.

Como explica el director del Observatorio Ramón María Aller, José Ángel Docobo, el inicio del invierno coincide con el paso del Sol por el punto Capricornio de la Eclíptica o Solsticio de diciembre, produciéndose entonces la mínima declinación solar, lo que tiene como consecuencia que sea el día más corto del año, con una duración de poco más de 9 horas en la latitud de Galicia. Sin embargo, las tardes "ya comenzaron a crecer desde el pasado día 7", mientras que las mañanas seguirán disminuyendo hasta Reyes.

En cuanto a los fenómenos de esta estación, en la noche del 3 al 4 de enero se producirá el máximo de la lluvia de estrellas Cuadrántidas y el día 5 pasará a Tierra por el perihelio, mínima distancia al Sol (147 millones de kilómetros).

Como explica el profesor Docobo, Mercurio estará en buenas condiciones de poder ser observado a simple vista, tras el atardecer hasta comienzos de enero, pasando luego al amanecer. Durante toda la nueva estación, Venus será el lucero vespertino. Marte y Júpiter estarán en el amanecer y Saturno hasta mediados de enero se seguirá viendo en el final de la tarde.

Habrá asimismo "algunas conjunciones interesantes", como la de la Luna con Venus en el atardecer del 28 de diciembre o la de Marte con Júpiter en el amanecer del último día del invierno. Son también dignas de mención, informa la USC, las alineaciones de Marte, Júpiter, Saturno y la Luna entre el 17 y el 21 de febrero, así como entre el 16 y el 20 de marzo.

En cuanto a los eclipses, el director del Observatorio Universitario recuerda que el próximo día 26 tendrá lugar una anular de Sol visible en el este de África, Océano Índico, Asia y Oceanía, pero no en España. El que sí teóricamente podría verse es un eclipse penumbral de Luna el día 10 de enero. Como explica José Ángel Docobo, esta clase de eclipses "no son fáciles de apreciar", dado que el satélite sigue viéndose entero, "pero menos brillante".

Meteorológicamente hablando, el otoño que ahora termina "fue extremadamente lluvioso en el área de Compostela, aunque en cantidad menor que del año 2000".

Así, entre el 22 de septiembre y el 21 de diciembre, se midieron un total de 1.315,5 litros por metro cuadrado en la estación meteorológica del Observatorio Astronómico Ramón María Aller.

Aunque en este año falta por computar la lluvia de los dos últimos días del otoño, en los que afectó a la ciudad la borrasca Elsa, "no es previsible llegar al récord del otoño del último año del pasado siglo".

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad