
El producto interior bruto (PIB) de Galicia creció un 3,1% en 2017, por encima de la media, que subió en un 3%, según los datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística (INE). Mientras, el dato por habitante en la comunidad gallega se incrementó en un 4,9%.
El INE ha rebajado en una décima, hasta el 3%, su estimación de crecimiento del PIB español en 2017, ejercicio en el que un total de nueve comunidades autónomas crecieron por encima de la media, con Asturias (+3,8%) a la cabeza, seguido de Cantabria y Aragón (+3,4%) y la Comunidad de Madrid (+3,3%), según los datos de Contabilidad Regional de España publicados este viernes.
Estas son las últimas estimaciones regionales recogidas en la Contabilidad Regional de España (CRE) del Instituto Nacional de Estadística (INE), una vez que se ha incorporado al proceso de compilación de los agregados económicos la información actualizada de la serie 2015-2017 de la Contabilidad Nacional Anual publicada el pasado 6 de septiembre.
La estimación avance de 2017 de la Contabilidad Nacional Anual de España (CNA), publicada el pasado mes de septiembre, revisaba al alza en una décima (3,1%) la tasa de crecimiento en volumen del PIB español que se había publicado en términos de Contabilidad Nacional Trimestral de España (CNTR) el anterior mes de febrero. Sin embargo, ahora se vuelve a revisar en una décima a la baja, por lo que se sitúa en el 3%.
Los datos publicados revisan las estimaciones de la CRE difundidas el pasado mes de marzo, siendo el resultado tanto de la incorporación de la actualización de la Contabilidad Nacional de España como de la disponibilidad de una mayor cantidad de fuentes de información estadística, según explica el INE.
Así, el dato de definitivo de PIB nacional de España en 2015 muestra un crecimiento del 3,6%, el dato provisional de 2016 lo sitúa en el 3,2% y el avance de 2017 en el 3%.
En 2017, las comunidades autónomas que registraron mayor crecimiento de su PIB en términos de volumen en el año 2017 fueron Asturias (+3,8%), Cantabria, Aragón (ambas con un 3,4%) y Comunidad de Madrid (3,3%).
Por encima de la media también se situaron Cataluña (+3,2%) y otras cuatro regiones con un avance del 3,1% (País Vasco, Murcia, Galicia y Comunidad Valenciana). Por debajo se encuentran Navarra (+2,8%), Canarias y Andalucía (ambas con un 2,7%) y Catilla-La Mancha y Baleares (ambas con un 2,4%), así como Extremadura (+2,1%).