Uno de los mayores retos de futuro que afronta el mundo del transporte marítimo es el de lograr atraer a los barcos que, con la ampliación del Canal de Panamá, pasarán a surcar el océano Atlántico en lugar de transitar por otras rutas marítimas. El crecimiento del tráfico que se derivará de la apertura de la tercera esclusa en esta histórica infraestructura es difícil de calcular, aunque una compañía marítima china apuntó que podría situarse entre un 15% y un 20% más.
Para que los puertos gallegos (y con ellos, la economía de la Comunidad en su conjunto) se beneficien de esta revolución en el tráfico marítimo, tienen que resultar atractivos para las compañías. Y, a ojos del experto en transporte marítimo Carlos Pais Montes, los puertos exteriores que estrenan La Coruña y Ferrol pueden resultar unos imanes de incalculable valor.
«El enorme gasto en infraestructuras, nuevos puertos y vías de conexión que se ha llevado a cabo en Galicia puede alarmar de momento, ya que aún no se percibe ese incremento en el tráfico», reconoce este profesor de la Universidad de La Coruña. No obstante, llama a la paciencia de los gallegos, pues la salida de la crisis y la reforma del Canal puede significar el impulso definitivo para Punta Langosteira y San Cibrao. «Si se revitaliza la actividad empresarial va a haber más buques y más tráfico; el gasto en infraestructuras que se ha realizado es extremadamente necesario», recuerda.
Seguir a la competencia
Las fuertes inversiones en reforzar los puertos y sus hinterlands (toda la red empresarial que se desarrolla en torno a ellos) no se realizaron solo en Galicia. Los puertos con los que la Comunidad gallega se disputará ese incremento en el tráfico marítimo, los de Portugal y el resto del Arco Atlántico (Inglaterra, Irlanda y Francia), también se han reforzado. Los de Sines y Leixões se han convertido, en palabras de Pais Montes, en «puertos punterísimos».
«No vamos a coger todo ese 15-20%, lógicamente, porque hay otros puertos que se llevarán también parte del botín», afirma este experto. La baza que puede jugar Galicia es, sobre todo, la de la congestión que sufren otras dársenas europeas. «Es un escenario muy probable que recalen muchos más barcos ante la superpoblación de los demás puertos», vaticina.
Grandes operadores de tráfico de contenedores como la danesa Maersk o la coreana Hanjin podrían interesarse en la adquisición de terminales completas de los puertos gallegos, una táctica comercial que les permite ahorrar gastos y que ya están poniendo en práctica en la actualidad en la costa mediterránea. La atrevida política comercial de los grandes puertos gallegos, que salen con frecuencia al exterior para trazar alianzas con operadores extranjeros, podría jugar un rol esencial.
Preparados para grandes buques
Los buques que recalarán en costas gallegas serán de mucho mayor tamaño al que estamos acostumbrados, de entre 5.000 y 10.000 teus (contenedores que pueden alojar). Esos grandes buques, que cubren rutas como la popular Hong Kong-Rotterdam, están dejando de llegar a Europa por el Mediterráneo, a través del Canal de Suez, debido a la inestabilidad en Egipto.
La ruta alternativa que se ha venido usando últimamente es la que bordea toda Sudamérica y dobla el Cabo de Buena Esperanza, más larga y cara que la que se abrirá cuando acaben las obras en el Canal de Panamá.
Los puertos exteriores gallegos, que pueden acoger buques de gran tamaño (de entre 24 y 26 metros de calado) se convierten así en una escala muy atractiva para las rutas que comienzan en China y los cada vez más populares trayectos around the world, que circunnavegan el mundo constantemente. Todavía quedan deberes pendientes: en Punta Langosteira falta el dique oeste, que reducirá el impacto del oleaje. «Ferrol, por ejemplo, acaba de traer un par de grúas pórtico que podrían dar servicio a buques de hasta 6.000 teus», explica Pais Montes.
Todo indica que los puertos gallegos, auténticos corazones de la Comunidad, se hallan ante una oportunidad histórica. Veremos si sabrán aprovecharla.