Menú

Noticias del sector: Problemas con la normativa sobre la calidad de la miel

María Santos repasa todas las noticias del sector.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

María Santos repasa todas las noticias del sector.
miel, frasco, cazo de miel | Pixabay/CC/fancycrave1

1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos cree que el Real Decreto que modifica la norma sobre la calidad de la miel, aprobado ayer por el Consejo de Ministros del Gobierno para adaptarse a la legislación de la Unión Europea, "no sirve" para resolver las demandas del sector de la apicultura que acusa la competencia desleal de viabilidad.

En concreto, la organización agraria apunta en un comunicado que si bien la modificación de la norma obliga a hacer constar en la etiqueta los porcentajes del país o países de origen de la miel (hasta ahora sólo era obligatorio el origen sin porcentajes), esto no resolvería el que se puedan incluir glucosas de origen vegetal que se extraen por ejemplo del maíz.

Además, Unión de Uniones no entiende que se permita mezclar mieles de diferentes orígenes, "a menos que sea por intereses comerciales" que devalúan la producción local de calidad o por adulterar el producto, ambos motivos, del todo reprobables.

2.- El Gobierno de Castilla-La Mancha publicará en las próximas semanas las órdenes de las convocatorias que regulan las ayudas agroambientales al girasol medioambiental, el cultivo de plantas aromáticas para la diversidad, la indemnización para zonas de montaña, la apicultura para la biodiversidad y la conservación de razas autóctonas amenazadas de erosión genética.

Estas ayudas están dirigidas a profesionales de la agricultura, la ganadería y la apicultura que compatibilizan su actividad agraria con la conservación del entorno.

Durante los próximos cuatro años, el Ejecutivo autonómico va a invertir 32,5 millones de euros en ayudas agroambientales, "para dar respuesta a las demandas de los agricultores, ganaderos y apicultores de la región". De este importe, 19,8 millones serán para el girasol, 2,4 para aromáticas, algo más de seis millones para indemnización a zonas de montaña, 2,9 para apicultura y, por último, 1,2 millones para razas autóctonas amenazadas por erosión genética.

3.- Los precios de los alimentos se han multiplicado por hasta casi siete del campo hasta los lineales de las tiendas en enero, mes en el que el Índice de Precios de Consumo (IPC) subió dos décimas su tasa interanual, hasta el 3%.

En concreto, según los datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD), que mensualmente elabora la organización agraria COAG, las cebollas costaban en las tiendas un 591% más que el precio pagado a los agricultores en el campo, es decir, 6,91 veces por encima, al marcar una cotización de 0,23 euros por kilo en origen y venderse en destino a una media de 1,59 euros por kilo.

Por su parte, el limón multiplicó su precio un 549% desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, al pasar de cotizar a 0,35 euros por kilogramo en origen para venderse en destino a una media de 2,27 euros.

4.- A 580 euros por tonelada. Ése es el precio al que ha acabado el azúcar, como promedio, en la Unión Europea durante 2024, según los últimos datos aportados por el Observatorio Comunitario de este sector.

En el último mes, el valor medio de la tonelada de este alimento, en el conjunto de la Europa de los 27 ha caído en 19 euros, suavizando los descensos relación a fechas anteriores, pero en el valor interanual muestra una reducción del 32,3% desde los 856 euros que marcaba en el último mes de 2023.

Destacar que un precio tan bajo del azúcar no se veía en los informe de la UE desde octubre de 2022.

5.- Desde septiembre, se han registrado 300 mm de precipitaciones en la estación manual del Palacio de Doñana, en el corazón del Parque Nacional, según los datos aportados por el CSIC. Esta cifra "supera la media de los últimos diez años", pero "se encuentra entre los valores promedio de un invierno en Doñana". No obstante, apuntan a que "siguen siendo insuficiente", debido a "un gran déficit hídrico, lo que impide que la marisma se inunde hasta el nivel promedio habitual del invierno".

El año hidrológico, que se cuenta de septiembre a agosto, comenzó con "buenas precipitaciones" en octubre, seguido de un noviembre y diciembre "secos" que dejaron a Doñana "con escasa agua al inicio del invierno". No obstante, las lluvias de enero han posibilitado que los niveles de precipitación "se sitúen en la actualidad cerca de la media histórica".

Se estima que se necesitan alrededor de 200 mm de precipitación acumulada para que las marismas comiencen a inundarse.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.