1.- La economía agraria española se disparó un 8,5 % en 2024, más de cinto puntos por encima de la media del dato económico general, y es el sector que más crece y lo hace con importantes diferencias respecto a la construcción, a la industria y a los servicios.
Los datos vienen avalados por dos trimestres que fueron especialmente positivos para el PIB del sector primario porque anotó un incremento interanual del 11,7 % en el primer trimestre y del 10,6 % en el tercer trimestre.
En 2023, la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la pesca también fueron los que tiraron más del crecimiento de la economía, con un 6,5 % frente al 2,7 % del PIB general.
2.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha empezado a abonar este martes pasado el pago de 49,6 millones de euros de las ayudas directas a los 6.388 agricultores y ganaderos afectados por la DANA incluidos en el primer listado de beneficiarios.
Las cuentan con un presupuesto total de 200 millones de euros.
El listado de beneficiarios y los importes de ayuda incluye a agricultores y ganaderos de las provincias de Valencia, Almería, Málaga, Cuenca y Albacete. El grueso principal está localizado en Valencia, con un total de 6.177 agricultores y ganaderos afectados que percibirán 45,9 millones de euros.
La subvención mínima que percibirá cada beneficiario será de 5.000 euros, siempre y cuando no hayan recibido las ayudas directas a empresas y profesionales aprobadas por el Gobierno, mientras que en el caso de haberlas recibido, la cantidad podrá ser menor.
3.- El consumo aparente de vino en España ha registrado un leve incremento del 0,7% en el interanual a noviembre de 2024, alcanzando los 9,78 millones de hectolitros, según los datos del sistema de información Infovi.
En concreto, el informe, elaborado por la Interprofesional del Vino de España (Oive), refleja que el consumo de vino en España muestra cierta estabilidad, con una tendencia de leve crecimiento en torno al 1%.
En cifras absolutas, según los datos de Nielsen IQ de los últimos 12 meses, de octubre de 2023 a noviembre de 2024, las ventas de vino en los canales de alimentación y hostelería se situaron en 6,27 millones de hectolitros en volumen y 3.182,6 millones de euros en valor, dando lugar a un precio medio de 5,08 euro/litro, un 2% superior al precio medio del mismo periodo del año anterior (4,98 euro/litro).
4.- El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Jabugo (Huelva) ha publicado, una vez concluido el año, las cifras estadísticas de 2024 y ha hecho balance de las actuaciones más significativas del ejercicio. Durante el pasado año el número de piezas certificadas fue de más de 92.100 piezas con un valor de más de 25 millones de euros.
Según ha indicado la entidad en una nota de prensa, el número de piezas certificadas como DOP Jabugo a lo largo del año fue de 92.192, que se reparten en 44.953 jamones y 47.239 paletas. Esta cifra hace referencia a las piezas ya curadas que comenzaron su proceso de elaboración en años anteriores al 2024.
Cabe recordar que la certificación de jamones y paletas con DOP Jabugo es realizada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, lo que otorga "la máxima garantía del control oficial". Asimismo, la estimación del valor económico en el mercado del total de las piezas certificadas en pieza entera superó los 25,7 millones de euros.
5.- Asaja Granada ha reclamado a la Junta de Andalucía un plan de reestructuración general para el almendro, a fin de impulsar cambios en profundidad que permitan que el sector evolucione, "sea más competitivo y no se estanque", especialmente en las zonas donde las plantaciones están más envejecidas.
La provincia de Granada lidera el cultivo de almendra con una media de superficie de 116.564 hectáreas, más del doble de la superficie total de Andalucía (51,2 por ciento), que en la última campaña de 2024 ya superó las 119.500 hectáreas, y con una producción media de 41.007 toneladas cáscara, representando el 32 por ciento de la producción total media en la comunidad autónoma andaluza.
Tras dos años consecutivos, 2022 y 2023, de mermas considerables en la producción por sequía, Asaja afirma que se ha obtenido una "excelente" cosecha de 38.394 toneladas cáscara, muy cerca de esa media histórica, que mantiene la pujanza del sector.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.