!["La capacidad de aprendizaje se ha reducido por el uso de las pantallas" El catedrático en Salud Pública, Miguel Ángel Martínez-González, aborda los problemas del uso continuado de móviles entre jóvenes en su último libro.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
¿Cuántas veces al día consulta el móvil? ¿Cuánto tiempo pasa mirando una red social? ¿Y sus hijos? ¿Siente que están enganchados a la pantalla? Los expertos avisan ya de los efectos perjudiciales que tiene en nuestra salud esta constante exposición a los móviles. De ello ha hablado este jueves en Es la Mañana de Sevilla de esRadio el catedrático en Salud Pública por la Universidad de Navarra, Miguel Ángel Martínez-González, autor también del libro 12 soluciones para superar los retos a las pantallas, de la editorial Planeta.
"El uso continuado de las pantallas se ha convertido ya en un problema de salud pública", ha avisado Martínez-González durante la entrevista. "Está creando, especialmente en los jóvenes, una epidemia de problemas de salud mental como no ha habido nunca". En este sentido, el doctor avisa de los problemas que ya se están manifestando entre la población más joven. "Hay mucha distracción, los que somos docentes notamos esta distracción en las aulas. Porque el universo de posibilidades que se asoma a cada pantalla es inmenso y tienen unas posibilidades casi infinitas de curiosear por muchos sitios, y esto crea que unos cerebros más distraídos".
Martínez-González, de visita en Sevilla con motivo de una charla organizada por CESUR, la Asociación de Empresarios del Sur de España, ha advertido de que "la capacidad de aprendizaje está reducida y la memoria se ve afectada". Avisa además de que "los coeficientes intelectuales se están reduciendo", según demuestran ya los informes realizados desde que existen los teléfonos móviles con conexión a Internet.
En su libro, González-Martínez ofrece a los padres "una receta práctica" para mitigar este tipo de problemas. "Es un libro que va a ayudar mucho a las familias porque no hay familia ahora mismo que no esté preocupada por que sus hijos estén abducidos por los teléfonos móviles", resume. Además, el doctor apunta a los peligros del consumo de contenidos pornográficos por parte de jóvenes, a edades cada vez más precoces. "El segundo capítulo del libro está específicamente dirigido a una cosa muy importante, cómo tienen que tratar los temas de sexualidad los padres con los hijos", señala. "Ahora el gran educador sexual es la industria pornográfica".
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.