Menú

En Clave Rural: La necesidad del campo de defender sus intereses en las instituciones

María Santos comenta toda la actualidad del campo y del mundo rural.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Ya estamos listos repasar con todos ustedes lo que ha dado de sí la actualidad agropecuaria de la semana.

Aunque para serles sincera, ya apetece ponerse en modo Navidad y dejar que las noticias den paso a los buenos sentimientos, al análisis de los errores de esta etapa que dejamos atrás y a los propósitos para que el nuevo año seamos todos mejores personas. Que 2023 entre la inflación, las convocatorias electorales y las broncas ya se me está largo. O como dirían los más pequeños se me ha hecho bola.

Pero aún nos quedan tres semanas para dar carpetazo a este año infinito y saludar al 2024, que sospecho, no será muy distinto de los últimos.

Lo verde seguirá estando de moda, y con el color la criminalización de todo lo que tiene que ver con la producción de alimentos tal y como la conocemos ahora. Que al parecer la comida de laboratorio es más sostenible y sana, o de eso quieren convencernos.

De hecho, fíjense que se acaba de celebrar la 28 Conferencia de las partes de Naciones Unidas contra el cambio climático. 28 encuentros en los que cada año un montón de países teatralizan su preocupación por el planeta y por el cambio climático y se dan de latigazos por enriquecerse, unos mas que otros, mientras contaminan; tratan de convencer a los que empiezan a crecer ahora, contaminando obviamente de que se queden como están, pobres, para salvar al planeta. Y eso si, como el papel lo aguanta todo y nada compromete alcanzamos acuerdos huecos que celebramos como grandes triunfos. Y hasta el año que viene, que como decía mi abuela, por un si no se queda a mal con nadie.

Desde luego a mi me llama poderosamente la atención que para afrontar el cambio climático solo se hable de energía. Que sí que es necesaria pero y qué hay del agua. No es acaso más necesaria que la propia energía y hasta ahora en 28 COP ni ha aparecido en ningún acuerdo ni ha protagonizado debates globales. Como si el agua no fuera el recurso más amenazado por el cambio climático. Como si en forma de sequía o inundaciones no fuese el recurso que mayor impacto tiene sobre las personas, los ecosistemas y el planeta. Un planeta que A o B sin agua es solo eso, tierra. Sin plantas ni animales, humanos tampoco porque no hay alimento.

Y, sin embargo, a los que producen alimentos los queremos sacrificar para salvar el planeta mientras celebramos la fiesta de la energía en la cuna del petróleo, en Dubái. Esta semana escuchando unas jornadas sobre las conclusiones de esta COP fui consciente de la prepotencia, no había mejor palabra para esto que les voy a contar, del sector de las renovables que se regodean en ese reconocimiento de ser consideradas un bien de interés superior, un sector que se ha colocado por encima del bien y del mal con derecho a desplazar cualquier otro sector con el que compita por ejemplo, por el territorio como ocurre con las renovables.

Que por cierto, ahora son también un reservorio de biodiversidad, nidos de biodiversidad, dicen. No como la agricultura y la ganadería que solo esquilman allá por donde pasan.

Yo se que ustedes que me conocen ya saben que esto ultimo es puro sarcasmo puesto en mi boca, pero lo cierto es que estas cosas las he escuchado de expertos ecologistas al servicio de las energéticas.

Está claro que al campo, a la caza, a la agricultura, a la pesca, a la ganadería les está fallando su capacidad de hacerse valer ante las instituciones que nos gobiernan y en este contexto normativo tan complejo, con la Ley de Restauración de la Naturaleza, usos del suelo, cambio de los sistemas alimentarios, bienestar animal, uso de plaguidas…..es más necesario que nunca.

En Países Bajos los ganaderos ya han demostrado su fuerza política y están dispuestos para intervenir en la legislación para que no se perjudiquen sus intereses. El sector francés también ha decidido defenderse solo en el Parlamento Europeo y ha presentado una candidatura rural para las elecciones europeas de junio del año que viene. ¿Y el agro español?

Resulta que la Real Federación de Caza de España respalda al rural vecino en su camino a Bruselas pero no se plantean una iniciativa similar, y ya les diré yo cuidadín con fiar la defensa de nuestros intereses rurales a los franceses que son los mismos que nos tiran el vino y nos vuelcan los camiones de frutas en sus territorios.

Los verdes hace mucho que hablan por si mismos en Europa y miran como sus políticas lo han coloreado todo. Creo sinceramente que si queremos seguir conociendo la España de verdad, la rural, la que no vive en las cinco o seis grandes ciudades, la que cuida del paisaje, la flora y la fauna y nos da de comer es imprescindible que se organicen para que, al margen de la ideologización política y del uso que los partidos tradicionales que hacen de ellos en época electoral, se presenten como agrupación de electores y se presenten a las elecciones europeas para defenderse solitos e intervenir en primera persona el los desarrollos legislativos que quiera hacer la próxima comisión europea.

Para eso hay que esperar a 2024 pero ya iremos avanzándolo y como antes llega la Navidad pues tocará hablar de turrón y el origen de sus materias primas.

Y de regalos, ¿saben que dos de cada diez perros adoptados en nuestro país se adoptan en vísperas de la Navidad? Una cifra abrumadora que evidencia que se siguen regalando vidas, y más abrumador es aún el porcentaje de perros que se abandonan justo después, enero se producen el 9,1% de los abandonos anuales.

‘Más que un regalo, uno más de la familia’, así reza el eslogan de la campaña lanzada recientemente por la Real Sociedad Canina de España (RSCE) para concienciar de que un perro no es objeto de usar y tirar sino que conlleva una serie de obligaciones y compromisos para toda la vida. Además los abandonos se enfrentan este año por primera vez a las sanciones de la Ley de Bienestar Animal que pueden alcanzar los 50.000 euros.

Y otro regalo original para compartir en estos días: un queso!!!!

El 90 % de los españoles prefiere consumir quesos de origen nacional con Manchego, Cabrales e Idiazábal a la cabeza de las variedades favoritas. Pero el 71% de los consumidores desconoce la diversidad de quesos que hay en España. Así que vamos a presentarles el top 10 de los quesos preferidos por los españoles.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.