1.- Ocho países (Brasil, Canadá, China, India, Japón, Rusia, Suiza y Turquía) se han unido como terceras partes a la disputa reabierta la semana pasada entre la Unión Europea y EEUU por los aranceles a las aceitunas negras españolas, que debe dirimirse en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Esto se traduce en que pueden prestar testimonio ante el panel que debe juzgarlo en las próximas semanas. Desde la OMC también se indicó que ese panel estará formado por los expertos en derecho comercial Daniel Moulis, Martín García y Charis Tan, quienes ya habían tratado esta causa con anterioridad para la organización desde el inicio del contencioso en 2019.
La Organización Mundial del Comercio (OMC) acordó el pasado viernes, 28 de julio, reabrir el caso, a petición de la UE, para determinar si EEUU ha cumplido su sentencia previa contra los aranceles que ese país impone a la aceituna negra española.
2.- El paro en la agricultura ha bajado el 1,74 % en julio en comparación con el mes anterior. Según los registros del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), el paro en la agricultura afectó a 104.817 personas en julio, a 1.861 menos que un mes antes, por las campañas agrícolas estivales y porque la mano de obra prefiere emplearse en otras actividades económicas. En un año, el desempleo cayó en 59.554 personas (30,92%). El desempleo agrario bajó en todas las comunidades autónomas excepto en Extremadura. El leve descenso del desempleo en este mes de julio, obedece a la finalización de algunas campañas agrícolas y al comienzo de otras. Terminaron la de los frutos rojos de Huelva y la del ajo de Córdoba y Castilla-La Mancha. Arrancó la vendimia en Córdoba y la fruta de hueso en diferentes zonas productoras del país. En materia de afiliación a la Seguridad Social, en el Sistema Especial Agrario de trabajadores cuenta ajena, el número medio de personas afiliadas en julio fue de 650.496, 38.161 menos que un mes antes (5,54%) y 17.461 menos que hace un año, lo que confirma la salida de personas asalariadas del sector.
3.- ASAJA Alicante prevé una producción estimada de olivar en la provincia de Alicante que se situará en torno 8.000 toneladas, lo que supone que será escasa, pero experimentará un leve repunte en comparación a la de 2021/2022 (5.000 toneladas), calificada como la peor de la década y que supuso unas pérdidas económicas de más del 50% solo en Alicante. Salvo que tengamos un otoño muy lluvioso, la organización espera que España registre muy poca cosecha. Esto, unido a que veníamos de una campaña nefasta, hace que no haya stock, y por ello los precios del aceite de oliva estén disparados en los lineales del supermercado, exactamente un 86,4% más caros que en este mismo periodo de 2022.
Sin embargo, ASAJA Alicante puntualiza que estas cotizaciones no repercuten como se espera en el agricultor, como nos cuenta José Vicente Andreu.
4.- Mientras que el salario medio en el campo ha subido en los tres primeros meses del año, respecto al 2022, la brecha entre lo que ganan hombres y mujeres se mantiene, para algunos fruto de la diferencia entre las labores que realizan y, para otros, causa de la desigualdad que sigue sufriendo la mujer.
En total, el salario medio en la agricultura ha subido, en total ha pasado de los 49,1 euros de jornal durante los tres primeros meses del 2022 a 52,1 en el mismo periodo de este año, según el estudio sobre Índices y Salarios Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Frente a un salario medio masculino de 51,8 euros el jornal; el jornal para las mujeres se ha mantenido para los contratos indefinidos en 45,5 euros .
5.- Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras se dispararon un 13,1% en 2022, hasta alcanzar una cifra récord de 68.018 millones de euros, según los datos del Informe Anual de Comercio Exterior, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, este récord de exportaciones llega en un contexto económico marcado por la invasión rusa de Ucrania, que provocó importantes efectos sobre la economía europea y mundial, agravados en el ámbito agroalimentario por tratarse de dos grandes productores mundiales.
En el escenario actual, caracterizado por los altos precios internacionales de los productos, en el conjunto de la economía española las exportaciones se incrementaron un 23,6% respecto a 2021.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.