1.- Los precios de los alimentos se han multiplicado por hasta más de siete al pasar del campo hasta la mesa durante el pasado mes de agosto en un contexto marcado por el alza de la inflación, según datos del Índice de Precios en Origen y Destino de los alimentos (IPOD) que mensualmente elabora la organización agraria COAG.
En concreto, los ajos multiplicaron por 7,48 su coste desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en las tiendas, al pasar de cotizar a 0,79 euros por kilogramo en origen para venderse en destino a una media de 5,91 euros por kilo.
En general, los productos agrícolas multiplicaron al cierre de agosto su precio por 4,14 desde la cotización en el campo hasta el precio de venta al público en los lineales, mientras que los derivados de la ganadería (pollo, cerdo, conejo o huevos) lo hicieron por 2,81.
2.- Las tormentas de pedrisco de este verano han provocado daños en al menos 15.000 hectáreas de viñedo de la Comunidad Valenciana, especialmente en la comarca de Utiel-Requena. Esta cifra es la mayor de las dos últimas décadas y supone que el 65% de la superficie asegurada ha sufrido siniestro durante la presente campaña vitivinícola.
Las tormentas más graves se han producido los días 25 y 26 agosto, al afectar al viñedo en un estado muy desarrollado y próximo a la recolección. La superficie siniestrada se aproximará a las 10.000 hectáreas repartidas en dos áreas: la primera comprende los municipios de Sinarcas, Utiel, Camporrobles, Fuenterrobles y Venta del Moro, y la segunda incluye diferentes zonas del término municipal de Requena (desde Campo Arcis hasta Los Pedrones y Casas de Sotos).
Parte de la producción afectada por estas tormentas ya había sufrido siniestro previo los días 5 y 6 de julio a causa de otro episodio de pedrisco que dejó 5.000 hectáreas siniestradas en toda la comarca, especialmente entre los municipios de Sinarcas, Camporrobles, Caudete de las Fuentes y Requena. De ese total, 1.270 hectáreas mostraron daños superiores al 85%.
3.- Las primeras estimaciones de la Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada, AEFA, prevén que la producción a lo largo de la campaña 2022-23 disminuya un 25% en comparación con la pasada campaña. "La cosecha de alfalfa de esta temporada podría situarse cerca de las 1.150.000 toneladas, unas 300.000 toneladas menos respecto a los datos de la campaña 2021-22", indican desde AEFA. La superficie que se ha destinado a la deshidratación ha sufrido una fuerte bajada en el global de España, cerca de un 20% menos que en la pasada campaña. A esta situación, se le ha sumado por un lado la sequía, que esta afectando a la mayoría de CCAA donde se producen forrajes, y por otro, la aparición de plagas de gusano en el cuarto corte de la alfalfa.
Del total de los forrajes procesados en nuestro país en lo que va de campaña, el 80% correspondería a alfalfa deshidratada (tanto en formato bala como en granulado), el 13% a otros forrajes (festuca, ray Grass y vezas) y el 6,4% a la avena forrajera.
4.- El consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares hasta junio de este año ha retrocedido un 14% respecto al mismo periodo del año pasado, situándose en 3.442 millones de kilos, un 21% respecto al mismo periodo de 2020, año de la pandemia e incluso ha descendido con relación al mismo periodo de 2019.
Para FEPEX, los datos muestran que la apuesta por el consumo de frutas y hortalizas frescas que se hizo en los hogares durante los confinamientos de 2020 consecuencia de la COVID, no se ha mantenido en el tiempo, volviendo a la tendencia decreciente o de estancamiento de la demanda de la mayoría de las frutas y hortalizas de los años anteriores a la pandemia.
En cuanto al gasto total del consumo de frutas y hortalizas frescas en los hogares, también ha retrocedido en el primer semestre del año respecto al mismo periodo de 2021, un 7% totalizando 6.414 millones de euros.
5.- La Asociación Nacional de Empresas de Aceite de Orujo (Aneo) ha expresado su malestar con el anuncio realizado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, acerca de la apertura de la excepción ibérica a los cogeneradores, al no considerarlo una solución para el sector oleícola y, en particular, para las orujeras con cogeneración, las cuales tratan los subproductos provenientes de las almazaras, cooperativas e industriales.
La organización ha indicado que el cálculo de la retribución realizado a través del mecanismo del tope del gas está diseñado pensando en las características de los ciclos combinados, pero no en las de las cogeneraciones del sector orujero, con lo que estas no podrán arrancar al no cubrir sus costes de producción.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.