Ya estamos listos para repasar con todos ustedes lo que ha dado de sí la actividad agropecuaria de la semana.
Una semana calurosa e intensa que nos ha dado la oportunidad de cerrar los ojos y trasladarnos a 2050 para descubrir cómo será España dentro de 29 años.
Al menos como la ven los expertos elegidos por este Gobierno que espera una España mucho más urbanita y vaciada, bueno si ya sabes que si digital, que si más verde, pero en lo que al campo se refiere una agricultura y una ganadería de los años 50, pero del siglo 20.
El 60% serán cultivos ecológicos, con la caída de rendimientos y aumento de precio que eso supone, comeremos menos carne, porque es poco verde y a los ecologistas les gusta más la pasta de algarroba y nada de regadío que gasta mucha agua. Ahora bien, muy circulares, muy bucólico el campo español como si de un museo antropológico se tratara y poca soberanía alimentaria y nutrición saludable, allí lo que prima por encima de todo es lo renovable y los sostenible.
En fin, menos mal que con tantos años años por delante y tanta indecisión nos queda la esperanza de que este Plan estratégico y prospectivo que nos presentaba Pedro Sánchez el jueves quede en eso, en un mero Plan.
Uno de tantos que se planean y no se ejecutan, que se anuncian y se olvidan. Como el Ministerio de Transición Ecológica de su compromiso con todas las organizaciones ganaderas de no prohibir la caza del lobo en toda España hasta que se diseñe y apruebe un plan de gestión de esta especie compatible con la ganadería.
Se acuerdan que la semana pasada nos comentaron que en la reunión de la vicepresidenta ecológica del pasado 12 de mayo con los ganaderos se comprometio a que antes de tomar la decisión de prohibir la caza del lobo se elaboraría ese Plan de gestión para no abocar a la extinción a las ganaderías extensivas y a sus ganaderos. Bueno pues apenas 10 días después ya publican el proyecto de orden que prohíbe la caza de esta especie para enfado del sector que ya pide su dimisión.
Yo se que me repito pero es lo que veo, nada de ganadería, ni extensiva ni intensiva que como les digo comer carne no les parece verde y contamina, debe ser que no tanto como el Falcon o el helicóptero pero contamina; tampoco regadío o a cuenta gotas, nunca mejor dicho y sin huerta de Europa que también contamina el mar menor y quien contamina paga, hasta con lo que le da de comer.
En fin ya ven que la semana ha estado calentita y tomaremos la temperatura a esos ánimos.
Por ser más optimistas y recrearnos en lo que si que nos dejan comer de momento vamos a ver como la flota cerquera del Mediterráneo ha comenzado la campaña de uno de los manjares oceánicos, el atún rojo, el bólido del mar.
Una campaña que empieza oficialmente el 26 de mayo para capturar las 2400 toneladas de atún rojo que tienen asignadas y hoy embarca a sus tripulaciones, previa PRC negativa financiada por las compañías para garantizar la salud de todos los trabajadores a bordo, donde deberán permanecer hasta acabar las labores, cuando se acabe la cuota para evitar que el coronavirus entre en los barcos.
Un poquito más al sur, en Almería vamos a ve como arranca la campaña de melón y sandía que esta semana han vivido un brusco descenso en los precios, tanto de melón que ha caído esta semana más de un 30%, como de sandía, que en dos días se ha venido abajo y se vende un 40% por debajo de lo que lo hacía la semana pasada. Y donde en los últimos años se ha perdido un 9% de la superficie sembrada de tomate. Claro que con tanto beneficio comercial al tomate marroquí como pago para que contenga la migración era previsible. Un sacrificio, como siempre del sector agrario que después de la crisis de Ceuta piden dar por finalizadas las condiciones preferenciales de las importaciones alauitas al mercado europeo que tanto daño nos hacen.
Y como la semana pasada no nos dio tiempo y es importante recordar cuánto nos aportan y cuanto podemos ayudarlas, hablaremos de abejas y miel y de los apicultores que contribuyen a que no desaparezcan.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.