1.- El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, y el de Agricultura, Pesca y Alimentación ya trabajan de forma conjunta en la elaboración de un proyecto estratégico para la recuperación y transformación económica (Perte) dedicado específicamente al sector agroalimentario.
En el Ministerio de Agricultura se han centrado en la producción primaria, mientras que Industria se encargará de la fase de transformación porque son dos componentes complementarios.
Agricultura ha calculado que unos 1.050 millones de euros se destinarán a financiar proyectos del sector primario con dinero procedente de los fondos europeos para la recuperación.
2.- Plátano de Canarias ha lanzado al mercado un novedoso etiquetado nutricional en el que la cara interior incorpora, a partir de ahora, una información detallada de las principales propiedades nutricionales de esta fruta, por cada 100 gramos de producto.
Con esta iniciativa, Plátano de Canarias se convierte en la primera fruta que incorpora un etiquetado con información nutricional y además en formato de etiquetado 100% compostable y biodegradable.
La salud se ha convertido en un motivo de especial importancia por parte de los consumidores a la hora de elegir un alimento, por lo que Plátano de Canarias quiere facilitar la valoración.
El Plátano de Canarias destaca por su alto contenido en vitamina B6, así como por ser fuente de potasio, vitamina C y fibra.
3.- La industria de alimentación y bebidas recortó un 5,3% su producción en 2020, hasta los 129.854 millones de euros, debido al impacto del coronavirus, que pone fin a seis años consecutivos de crecimiento, según se desprenden de los datos del 'Informe Económico Anual', elaborado por la Federación Española de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
En concreto, las restricciones impuestas sobre el canal de la hostelería y la paralización del turismo han impulsado este descenso en la producción del sector.
El consumo en el hogar en 2020 registró un repunte del 16,15%, hasta alcanzar los 71.319,9 millones de euros entre los meses de enero y noviembre, pero no compensó las caídas de bares y restaurantes y de turismo.
4.- Asaja Jaén ha destacado "el buen ritmo" de comercialización de aceite de oliva pese a haberse frenado "ligeramente" en el mes de abril. Según los datos facilitados por la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) correspondientes al pasado mes de abril, las salidas se situarían en 127.412, a las que si se suman las importaciones, estarían cercanas a las 135.000.
El sector destaca que el escenario ha cambiado totalmente para este sector y se pone de manifiesto que no existe un excedente estructural de aceite, sino de saber enlazar unas campañas con otras.
5.- El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una propuesta del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para la distribución territorial provisional entre las comunidades autónomas de 49,2 millones de euros para financiar nueve líneas de actuación en el ámbito de la agricultura y la ganadería.
En concreto, esta propuesta está prevista que se someta a la consideración de la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural para su aprobación definitiva.
Entre las diferentes líneas destacan los 18 millones de euros destinados a apoyar la producción agrícola de las Islas Canarias en el marco del Programa de Opciones Específicas por la lejanía y la Insularidad (POSEI) y los más de 12,5 millones de euros para la prevención y lucha contra plagas.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.