Municipio creado el 6 de junio de 2013, fruto de la fusión de los ayuntamientos de Oza dos Ríos y Cesuras con una superficie de 151,6 km². Este enclave es atravesado por el río Mendo y cuenta con cascadas de gran belleza. Entre los atractivos más destacados está la finca de O'Paraxón que cuenta con un antiguo sanatorio de tuberculosis en ruinas.
Este pintoresco ayuntamiento coruñés cuenta con 5101 ocense-cesuranos repartidos en 25 parroquias, todas ellas están enclavadas en el geodestino La Coruña e As Mariñas y la comarca de Betanzos. Este municipio surge de la reciente fusión, pionera en Galicia, de Oza dos Ríos y Cesuras. Sus paisajes ofrecen los matices de la montaña, ríos y colinas atlánticas; con su vegetación abundante color verde esmeralda y sus cascadas saliendo a borbotones de entre las escarpadas rocas. De entre dichos paisajes destacan el valle de Filgueira de Barranca, los montes do Gato -de más de 500 metros de alto- y el río Mendo, a cuya vera discurre la red de rutas de senderismo del Proyecto del Mandeo.
Semejante riqueza paisajística se aprovecha en áreas recreativas como la de Agra, junto al río Mendo; la de la parroquia de Bandoxa, que ofrece unas vistas impresionantes de montañas y aguas fluviales; y la de la parroquia de Porzomillos, en medio de un roble que recuerda por su anchura y longevidad al Árbol de las Almas de ‘Avatar’.
En torno a este derroche de naturaleza se organizan multitud de actividades deportivas como la ruta BTT Oza-Cesuras que recorre el Gato y los caminos de Mandeo, y el Rally Oza-Cesuras de Regularidad y Vehículos históricos. La abundancia de patrimonio es otro de sus rasgos característicos. En la antaño Oza dos Ríos se encuentran la iglesia gótica de San Nicolás y la parroquia de San Pedro, buen ejemplo del románico gallego de sobrios edificios de piedra. También románicas son la iglesia de Cuiña -que conserva unas preciosas pinturas murales- y la de Salto. Por su parte, la iglesia de Santiago de Rebolledo posee la cerradura más antigua de Galicia. En lo que se refiere a lo que era Cesuras, fue tierra de abundantes asentamientos. Los más antiguos son sus cinco castros. Ya en el cristianismo medieval, el campanario separado de la iglesia de Paderne nos sorprende como si fuese un gran bloque de piedra aparte. Posteriores son las iglesias barrocas como Figueredo o Trasanquelos. Además, en la parroquia de Bragad hay un cruceiro a 400 metros de altitud. Pero, sin duda, el monumento más importante de la localidad es el modernista sanatorio de O’Paraxon, obra inacabada rodeada de un fértil bosque de pinos y eucaliptos: el parque do Sanatorio
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.