Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 7:50 a 8:00 con la desconexión de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana de Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana de Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

Con Juan Segade nos ponemos “enRuta” cada martes en “es la mañana en Galicia”

Patrocinado por APROFAR (Asociación de panaderos de La Coruña)

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Este ayuntamiento lucense cuenta con 3.273 jovenses repartidos en 8 parroquias enclavadas en la comarca de A Mariña Occidental (compuesta por Cervo, Ourol, O Vicedo, Viveiro y Xove). Los “Acantilados de papel" en el cabo de Morás. Una sima encajada entre inconmensurables paredes verticales cinceladas por las fuerzas del viento y del Mar Cantábrico. En el fondo las olas se estrellan contra rocas. Todo el escenario es un capricho de las fuerzas de la naturaleza, que obran sobre la roca como artistas de papiroflexia.

Los bolos celtas celtas son un juego popular en Asturias y Galicia y en especial con mucho arraigo en Xove, donde tenemos campeonatos y boleras en cada parroquia. El primer documento sobre este juego popular data del año 1495, si bien el juego de bolos alcanza su mayor auge en el siglo XIX y buena parte del XX.

Por otro lado Xove es el ayuntamiento con mayor número de castros catalogados de la comarca. En el castro del Vilar (Xuances) apareció en el año 1939 una interesante fíbula de bronce, pieza usada en los siglos I-IV d.c. para unir y sujetar las piezas de vestir hoy se muestra en el Museo Provincial de Lugo. Otros castros se localizan en Morás, Portocelo, A Rigueira, Sumoas y Xuances.

El nombre del ayuntamiento parece provenir de "Villa lovii" (Villa de Júpiter), las leyendas identifican el monte da Medela con el monte Medulio, en el que se suicidaron los guerreros gallegos y astures antes de rendirse a las legiones romanas (año 22 antes de Cristo). Probablemente los romanos edificaron un altar en la honra de Júpiter, en torno a él nacería una villa, el actual Xove.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.