Menú
Breve historia de España...

"Franco buscó legitimar su régimen en la iglesia católica"

  Breve historia de España... cambia de día, a partir de ahora todos los lunes Federico Jiménez Losantos y César Vidal nos descubrirán la verdadera historia del franquismo. Esta temporada van a contar además con Jorge Alcalde para descubrir científicamente cómo vivían los españoles de aquella época. 

Breve historia... El franquismo

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

 

Federico Jiménez Losantos repasará esta temporada todo el franquismo junto con César Vidal, "hay algunos que no tienen ni idea de esta época de España". Este año va a estar con ellos además Jorge Alcalde, que se encargará de "aclarar la realidad científica como lo que comían o cómo vivían aquellos españoles".

César Vidal ha aclarado que "vamos a empezar por la llamada era azul", una época que recibe su nombre "por el color de la camisa que usaba la Falange". Vidal ha explicado que "hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, Franco mantuvo una parafernalia al estilo de otros regímenes como el italiano o el alemán".

Dificultades económicas

La situación que atravesaba España al inicio del franquismo era delicada. Según César Vidal "era un país que vivía de la agricultura y la ganadería y había visto reducido considerablemente la tierra cultivable y perdido más del 30% del ganado".

En cuanto a la industria, "buena parte sobrevivió porque Franco no bombardeó indiscriminadamente como dicen algunos". No obstante, el director de Es la Noche de César ha señalado que hubo dos excepciones: "la marina mercante que se perdió la tercera parte, y el ferrocarril debido a que servía de transporte militar".

Los españoles de la posguerra tuvieron que enfrentarse además a un gran problema, la falta de vivienda debido "a la destrucción de buena parte de los edificios en toda España". Federico y César han recordado la película El pisito "que refleja muy bien este drama".

La legitimidad del régimen

Según César Vidal, "Franco buscó su legitimidad de dos maneras: primero intentando conectar con la historia de España anterior a la II República y sobre todo, apoyándose ideológicamente en la Iglesia Católica". En esa línea, "es curioso como adopta medidas en las últimas semanas de la guerra".

Así, el 15 diciembre del 38 se aprueba un proyecto de ley para reparar la injusticia que las Cortes Constituyentes cometieron el 26 de noviembre de 1931 con Don Alfonso de Borbón Hasburgo Lorena o el 22 de diciembre del 38 Franco aprueba en Burgos en un Consejo de Ministros 3 cuestiones importantes.

La primera es la "paga extraordinaria de Navidad, que algunos piensan que fue un invento de Felipe González, que se pudieran desempeñar las papeletas del Monte de Piedad que fueran por menos de 10 pesetas y por último, la creación de una comisión de antiguos ministros de la Monarquía y de la II República para demostrar que el 18 de julio el Gobierno era ilegítimo".

Para César, este asunto "fue una obsesión de Franco, demostrar que hubo un alzamiento motivado por un gobierno ilegítimo". Federico ha apuntado que "numerosos de los intelectuales que se pueden considerar padres de la II República legitimaron al régimen, como Ortega, Madariaga, Marañón..."

Sin embargo, "Franco piensa que su legitimidad viene de la iglesia, no de la Falange", aclara César. Por ello, "el 20 de abril al terminar el desfile de la victoria, Franco lleva la espada de la victoria a la iglesia de Santa Bárbara de Madrid", ha recordado Vidal.

La dieta de los españoles

Jorge Alcalde ha subrayado que "los españoles consiguieron salir adelante gracias a su ingenio". De esa forma, "llegaron a hacer recetas sin ingredientes, como patatas fritas sin patatas, usando la monda de la patata".

El director de la revista Quo ha señalado que "hubo investigaciones, algunas financiadas por la Fundación Rockefeller, que intentaban saber cuál era el grado de aporte calórico que tenía una familia media en Madrid después de la guerra". Los resultados apuntaban a que "el 30% de los niños tenían alguna deficiencia somática severa, como el raquitismo... que estaba relacionado con la mala nutrición de su madre durante el embarazo".

Alcalde ha explicado que "el 50% de la aportación de calorías de un ciudadano en Madrid provenía del pan". Debido a la ausencia de alimentos, "los españoles rescataron otros que llevaban muchas años sin consumir".

Ejemplos de ello son "el algarroba, una fruta que tiene una cantidad de azúcar tremenda lo que la hacía energética, las almortas, mucho menos nutritiva que la harina de trigo, pero que fue la base de la alimentación de muchos españoles".

El problema de las almortas, según Alcalde, es que "contenían sustancias neurotóxicas que producía espasmos, temblores, paraplejías, llegaban a afectar al sistema nervioso central... en caso de consumo abundante". Motivo por el que finalmente se prohibieron a finales de 1944.

El tercer producto era la chicoria, "un sustitutivo del café que servía para hacer infusiones, granizados... pero que despertaba más el apetito".

Si tiene alguna pregunta sobre el franquismo, puede mandarla a eslamanana@esradio.fm poniendo en el asunto del mail BREVE HISTORIA DE ESPAÑA. 

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad