Menú
Breve historia de España...

“Durante la guerra los toreros hacían el paseíllo con el puño o la mano alzada”

  Federico Jiménez Losantos analiza con Andrés Amorós qué ocurrió con los toros y la Fiesta Nacional una vez terminada la Guerra Civil. Jorge Alcalde nos explica la importancia que tuvo para el mundo del toro la llegada de la penicilina a España. 

Breve historia... Los toros en la posguerra

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

 

Federico Jiménez Losantos ha realizado un Breve historia de España... un poco especial. Este lunes, ante la ausencia de César Vidal, el encargado de retratarnos cómo era la España de la guerra civil y la posguerra ha sido el crítico taurino de ABC y presentador de Música y Letra, Andrés Amorós.

Amorós ha aclarado que "los toros tienen mucho que ver con la historia". Como ejemplo, ha puesto que "Franco asume el poder el 29 de septiembre de 1936 en la finca del ganadero Antonio Pérez Tabernero, en Salamanca". De hecho, "allí creo que hay un monolítico como recuerdo".

En cuanto al mundo del toro, Andrés ha explicado que "la mayoría de los toreros se ponen de parte del bando nacional, por motivos ideológico-económicos, ya que la mayoría son gente humilde que han conseguido una posición con mucho esfuerzo y cornadas y que ahora ven como unos cuantos quieren llegar para quitárselo todo". Los toreros que quedaron en el lado republicano, "escaparon a la zona nacional por Portugal".

Otros no corrieron tanta suerte y fueron asesinados. "Es el caso de El Algabeño, Juan Luis de la Rosa, en Málaga mataron a 4 de los Pérez Taberneros..." ha recordado Amorós. En cuanto a las ganaderías, "desaparecieron totalmente 31 y 12.000 toros fueron sacrificados, unas veces por crueldad y otras para comérselos".

Una vez terminada la guerra hubo toros a los que se les cambió el nombre. Es lo que ocurrió con el toro que toreó Manolete en su alternativa el 2 de julio de 1939 en Sevilla. "Se llamaba Comunista y decidieron cambiarlo por Mirador"  ha asegurado Amorós.

Una vez terminada la guerra, "fueron numerosos festivales los que se organizaron en los que el régimen tenía presencia". Amorós ha expuesto algunos casos como el "celebrado en febrero del 37 en Sevilla organizado por Falange o en Córdoba en el 38 donde la banda municipal interpreta los himnos de Italia y el de Falange".

Otro de los gestos de politización de la fiesta lo vemos "durante la guerra, los toreros hacían el paseíllo con el puño en alto o con la mano alzada". En Bilbao, "en una corrida de la liberación, toreros y público estaban con el brazo en alto". Entre las anécdotas curiosas que ha relatado Amorós, se encuentra la que "tuvo lugar el 20 de octubre de 1940 en Madrid, cuando se hizo una corrida especial a favor de Himmler, en el cartel se ve sobre fondo rojo el yugo y las flechas y la cruz gamada".

Para profundizar en el tema, Amorós nos ha recomendado dos libros:

  • "Los toros en la guerra española", de Julio de Urrutia.
  • "Los toros de la guerra y el franquismo", de Demetrio Gutiérrez Alarcón.

La llegada de la penicilina

Jorge Alcalde ha explicado la importancia que tuvo la llegada de la penicilina en el 48 a España para el mundo del toro, "los toreros temían más a las infecciones que la cornada". Para desinfectar las heridas "usaban agua y jabón, de ahí que las mesas de quirófano tuvieran una superficie de hule".

De hecho, ha remarcado Jorge Alcalde que si Manolete en lugar de sufrir en Linares la cornada de Islero en el 47 la padece dos años después, podría haber sobrevivido".

Por ello, "Fleming fue recibido como un héroe, hay un monumento en la Monumental de Barcelona en la que un torero le blinda un toro".

Canciones de una época

  • "FRANCISCO ALEGRE", interpretada por Juanita Reina. Compuesta en 1948 por Rafael de León y Manuel Quiroga, junto a José Antonio Ochaita, dentro del género de la copla.
  • "CAPOTE DE GRANA Y ORO", interpretada por Juanita Reina. Fue escrito por Quintero, León y Quiroga a petición de Juanita Reina tras la muerte de Manolete el 28 de agosto de 1947.

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad