Guerra Fría III. Castro y Vietnam
Emilio Campmany, José María Marco y Emilio Sáenz-Francés ayudan a Javier Somalo a profundizar en la crisis de los misiles durante la Guerra Fría.
Hasta once presidentes de los EEUU –y puede que 12– ha visto pasar por delante de sus barbas el comandante Castro, reliquia de la Guerra Fría pero presente y triste futuro para los cubanos.
El propio Nikita Kruschev se sorprendió de que, sin apoyo directo soviético y sin demasiados cálculos, un tal Fidel Castro de escasa apariencia leninista, pusiera una pica en Cuba, en el patio del gran Imperio estadounidense. Estratégicamente, era toda una oportunidad para la URSS: tener al alcance de los misiles al Enemigo y equilibrar así su patente inferioridad nuclear en ese momento. EEUU tenía misiles de alcance intermedio en Reino Unido, en Italia y en Turquía, los famosos Júpiter. Y, lógicamente, apuntaban a la URSS. Pero la irrupción de Castro suponía una enorme amenaza... hace ya 50 años.
En 1961, tan solo dos años después de la llegada de Castro, se montó la operación Bahía Cochinos, toda una invasión de la isla con armas convencionales y exiliados cubanos formados y controlados por la CIA, con Eisenhower primero y Kennedy después como presidentes de los EEUU. La lucha contra el comunismo allá donde creciera era la principal doctrina americana en la Guerra Fría, la famosa contención. Pero Bahía Cochinos fue un fracaso estrepitoso. Un año más tarde, en octubre de 1962, o sea, hace medio siglo, la famosa Destrucción Mutua Asegurada (MAD) estuvo a punto de convertirse en realidad. Kruschev y sus misiles se habían plantado a 90 millas (unos 145 kilómetros) de los EEUU y Kennedy tenía las fotos que lo demostraban encima de la mesa. Si el diario El País hubiera titulado entonces aquello de "El mundo en vilo pendiente de la respuesta de EEUU... tras la amenaza de Kruschev" habría sido más afortunado que cuando lo usó para el 11 de septiembre.
Por aquellos años, otro frente bien distinto y distante supondría fuertes dolores de cabeza para Washington: la guerra de Vietnam. El enemigo era el mismo: el comunismo, pero la sociedad americana no compró la mercancía y, como indica Emilio Campmany en nuestro debate de esta semana, "Vietnam lo empezó Kennedy y lo acabó Nixon".
En el programa que pueden escuchar aquí, los invitados buscan las claves del equilibro de poder entre ambas superpotencias y de las causas y consecuencias que tuvo la crisis de los misiles en Cuba.
Invitados
Debate
La crisis de los misiles soviéticos en la isla de Cuba fue uno de los asuntos más destacados en los análisis que nos ofrecieron los invitados en el debate de esta semana. En este sentido, el análisis de la revolución cubana y la figura de Fidel fueron claves.
Emilio Campmany apuntaba que "Fidel Castro no estaría en el poder y el régimen comunista cubano no lo hubiera resistido si no hubiera sido por el apoyo europeo y muy especialmente el Español". Lamentaba Campmany que lo único en lo que parecen ponerse de acuerdo las derechas e izquierdas europeas es "en ser antiamericanos". "Hasta su derrumbe, la URSS era la que mantenía al régimen castrista", insistía Campmany.
José María Marco, por otro lado, recordaba que "el comunismo cuando se numantiniza es capaz de cosas terribles, ahí está Corea del Norte". En este sentido, entendía el profesor Marco que "quizá no fuera necesario el apoyo de Europa, y que Fidel sin apoyos fue capaz de resistir". "El oportunismo de Castro es el control total sobre la isla, sobre los cubanos, sobre todo".
Para Emilio Sáenz-Francés, "el optimismo estadounidense al terminar la Guerra Fría le hace pensar que todas las dictaduras comunistas se irían disolviendo". En cambio, como apuntaba José María Marco, "el socialismo no es tan sencillo de derrotar como parece. De hecho es dudoso que haya sido derrotado. Es decir, en los 60 parece que el socialismo está derrotado, pero el socialismo es un ave fénix que se viste otra vez de nuevo" y en ese sentido "Fidel Castro es muy mayor pero se ha convertido en una figura posmoderna".
Además, los invitados analizaron y profundizaron en la esencia misma de la Guerra Fría, y aspectos que quedaron al descubierto con la crisis de los misiles. Emilio Campmany defendía que "de todas las doctrinas que había sobre las armas nucleares" que se manejaron durante la guerra fría, no quedaba claro cuál era la predominante. Tanto es así que "lo que sí es cierto es que la historia de la Guerra Fría es una historia donde constantemente se duda de la voluntad de los EEUU de usar el arma atómica para defender a sus aliados". Se refería Campmany a si EEUU reaccionaría con arma atómica si la URSS hubiera lanzado sus misiles nucleares contra países aliados como Francia o Inglaterra, porque "si los rusos tiran una bomba sobre Londres y EEUU la tira sobre Moscú, la siguiente cae en Washington".
José María Marco recordaba los aspectos morales que reinaban en la sociedad americana en los 60: "han cambiado muchas cosas, incluso desde la crisis de los misiles, los derechos civiles, la lejanía con respecto a la IIGM, una generación nueva. Todo cambia. Y ya la percepción del peligro inminente que podía tener la generación que había hecho la IIGM y la que viene inmediatamente después, no se tiene. Y luego la gente vive en un mundo que entra en una crisis moral gigantesca y la sensación de lealtad al propio país se resquebraja, la sensación de necesidad de tener que defender determinados valores se acaba, etc.". Entonces, "la generación de Vietnam es una generación antiautoritaria".
La Historia, a debate
Stalin: la hambruna, el Gran Terror y Hitler
Hitler y Stalin frente a frente
Hitler, holocausto y subhumanos
Holocausto, traición y resistencia
Comunismo y Liberalismo. La Guerra Fría
La Guerra Fría II, el dedo en el gatillo
Filmografía
The Company 2007 dirigida por Mikael Salomón
El Padrino (II) 1974 dirigida por Francis Ford Coppola
Punto Límite (Fail safe) 1964 dirigida por Sidney Lumet
Topaz 1969, dirigida por Alfred Hitchcock.
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú 1964 dirigida por Stanley Kubrick
Trece días (2000) dirigida por Roger Donaldson
La vida de los otros (2006) dirigida por Florian Henckel von Donnersmarck
Good Bye Lenin (2003) dirigida por Wolfgang Becker
El espía que surgió del frío (1965) dirigida por Martín Ritt (novela de John Le Carré)
El factor humano (1979) dirigida por Otto Preminger (Novela de Graham Green)
Amanecer Rojo (1984) dirigida por John Milius
Que vienen los rusos (1966) dirigida por Norman Jewison
Bibliografía
El Topo. John Le Carré
American Longest War. George C. Herring
Diplomacia. Henry Kissinger
Nixon and Kissinger: Partners in Power. Robert Dallek
Un imperio fallido. La Unión Soviética durante la Guerra Fría. Vladislav Zubok
Socialism in Russia. John Gooding
A Brief History of the Cold War. Coronel John Hughes-Wilson
The origins of the Cold War. Martin C Cauley
A World of Nations. William Keylor
La Guerra Fría. Álvaro Lozano
La Guerra Fría. John Lewis Gaddis
The origins of the Cold War. Kennedy Pipe
The Twentyeth-Century World. William Keylor
Khrushchev Remembres Little Brown & Company
The Evolution of Nuclear Strategy, Lawrence Friedman
Kennedy's War, Lawrence Friedman
Documentos desclasificados
Holocausto
Auge y caída del Tercer Reich. William L. Shirer
Hitler, los alemanes y la Solución Final. Ian Kershaw
Si esto es un hombre. Primo Levi
El libro negro. Vasili Grossman e Ilya Ehremburg
Auschwitz. León Poliakov
Séneca en Auswitz. Raúl Fernández Vítores. Reseña
La destrucción de los judíos europeos. Raúl Hilberg
Soldados del Tercer Reich. Sönke Neitzel y Harald Welzer
La utopía Nazi. Götz Aly
Trilogía del Tercer Reich. Richard J. Evans
El Holocausto. César Vidal
El Diario de Helene Berr
La historia de la Shoah. Georges Bensoussan
César Vidal sobre los Protocolos
Fondo documental sobre el holocausto. Retrospectiva documental sobre la 'Shoá' de la mano del Cetif.
Recursos para el estudio del Holocausto
Bibliografía anterior
Europa bajo los escombros. Fernando Paz. Altera 2008
Lenin y el totalitarismo. Mauricio Rojas. Sepha 2011
Archipiélago Gulag. Alexander Solzhenitsyn. Tusquets Editores, 2005
El primer círculo Alexander Solzhenitsyn. Bruguera 1970
Koba, el temible. Martin Amis. Anagrama 2004
Rebelión en la granja. George Orwell. Destino 2010
Vida y Destino. Vasili Grossman. Galaxia Gutenberg, 2007
Tierras de sangre. Timothy Snyder. Galaxia Gutenberg, 2011
El origen de los totalitarismos. Hanna Arendt
Kolyma Tales. Varlam Shalamov. Classic, 20th-Century, Penguin, 1995
The whisperers: Private Life in Stalin's Russia. Orlando Figes. Papperback, 2008
El vértigo. Eugenia Guinzburg. Galaxia Gutenberg, 2005
El libro negro del comunismo. VVAA. Ediciones B 2010
Diccionario Biográfico del nazismo y el Tercer Reich. Fernando Navarro. Sepha 2010. Reseña | Visita virtual | Entrevista.
Hitler, los años desaparecidos. Edición crítica de Ernst Hanfstaengl (Sepha, 2012) Colección Flores del Mal.
Hitler y Stalin, vidas paralelas. Alan Bullock
Hitler. Joachim Fest
La Europa de Hitler. Arnold J. Toynbee
Hitler. 1889-1936 y Hitler. 1936-1945. Ian Kershaw.
El Castillo en el Bosque. Norman Mailer
Hitler y el poder de la estética. Frederic Spotts
La decadencia de occidente Oswald Spengler
Memorias. Leni Rifenstahl
El Tercer Reich, datos clave. Alianza Editorial.
Diario de Spandau. Albert Speer
Participación
Pueden participar a través de la cuenta en Facebook del programa Debates en Libertad o mediante un correo electrónico a la dirección debates@esradio.fm.
Lo más popular
-
Revuelta médica contra las intenciones de Mónica García de reclamar también exclusividad tras el MIR -
Peinado localiza 21.000 € en siete cuentas bancarias de Begoña Gómez -
La AF pide la dimisión de García Ortiz: "Presentarse a la declaración en el cargo arrastrará la reputación de todos" -
La trama PSOE tenía una lista de 57 obras públicas para cobrar comisiones ilegales justo cuando fue cazada por la UCO -
La juez Biedma ordena a la UCO investigar los correos electrónicos borrados sobre la contratación de David Sánchez
Ver los comentarios Ocultar los comentarios