Menú

Luis Herrero entrevista a Darío Villanueva

Luis Herrero entrevista al secretario de la RAE, Darío Villanueva, tras la nueva edición del diccionario español.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

El pasado 14 de marzo la Real Academia Española terminó la nueva edición del Diccionario español cerrando así su cerrado hoy la XXIII edición que será publicada el próximo mes de octubre, Luis Herrero profundiza en ello con Darío Villanueva, secretario de la RAE.

En primer lugar, Darío Villanueva ha hecho referencia al criterio que siguen para detectan si una palabra se emplea o no, afirmando que gozan de "unas condiciones extraordinarias" a través del "resultado que proporciona la tecnología informática a la elaboración de los diccionarios". Así, ha aclarado que tienen un instrumento al que denominan "corpes" que es "una base de datos con que cada año introducimos en la memoria de nuestro ordenados 25 millones de formas del español" que son "realizaciones de las palabras del español total el 70% de fuentes de América y el 30% de fuentes españolas" tanto orales como escritas "con la indicación del contexto en que la palabra aparece" para perfilar el significado real.

En este sentido, ha confirmado que cuentan con "300 millones de realizaciones lingüísticas del español total del siglo XXI" y ha afirmado que "ahí están todas las respuestas a las preguntas que nos podamos hacer a cerca de lo que significa una palabra de cuando entró en nuestro idioma, cuándo se emplea más…". "Aunque el diccionario pueda parecer en algún caso que sigue decisiones arbitrarias o erráticas nunca es así", sentenció.

El uso manda en las nuevas incorporaciones

"El que manda es el uso objetivado a través de esa gran base de datos y además abalado por las coincidencias o discrepancias en el manejo del idioma y sobre todo en la utilización del léxico por esa vastísima comunidad de hablantes", ha explicado Darío Villanueva al tiempo que afirmaba que el mayor número de incorporaciones son consecuencia del avance de las tecnologías ya que quien "crea la cosa la exporta con la palabra" que la designa, para lo que ha hecho referencia a la terminología relacionada con el ferrocarril y el fútbol.

Así mismo, ha comentado que "en el terreno del deporte hay que pensar en la cantidad de horas que se dedica al deporte", que es uno de los "temas fundamentales en las conversaciones cotidianas", los americanos critican que "en nuestro diccionario hay un grado bastante fiel de reflejo de la terminología específica de los deportes que son muy importantes en España" ya que hay otros que “en España a penas se cultivan” y que para ellos son fundamentales. En este sentido, ha hecho referencia al deporte de “la pelota” y ha comentado que estas críticas ha provocado que hayan "tenido que incluir estas jugadas de la pelota” ya que están “reforzando esa dimensión de recopilación del español general".

El "espanglish"

Respecto a la influencia de los países americanos de habla inglesa y las mezclas del español y el inglés ha afirmado que se trata de "un fenómeno muy curioso y artificial que no tiene estabilidad suficiente para que llegue a consolidar algún día un dialecto". "Los lingüistas lo tienen muy claro, no es un fenómeno preocupante por esa falta de estabilidad y de potencial, de crecimiento", sentenció.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

Temas