
A principios del siglo XX, un agricultor decidió explorar una sima cerca de su casa. Había observado que al anochecer salían bandadas de murciélagos del lugar, así que un día decidió adentrarse en el lugar para buscar guano. Un producto que quería usar para abonar sus tierras y aumentar la producción de los cultivos.
Aquel hombre se llamaba José Bullón Lobato. en 1905, este agricultor malagueño descubrió unan cueva rica en pinturas rupestres y restos prehistóricos que hoy se conoce como la Cueva de la Pileta. Un lugar que fue explorado y estudiado por Willoughby Verner, Henri Breuil y Hugo Obermaier.
En el espacio de viajes de esta semana, nos acercamos a conocer este espacio monumental y natural que se encuentra a unos kilómetros de la localidad malagueña de Benaoján. Uno de los espacios más turísticos de la Serranía de Ronda, declarada Monumento Histórico-Artístico en 1924 y Bien de Interés Cultural en 1985. Entrevistamos al biznieto de José, Tomás Bullón Almagro, actual director del lugar y que forma parte de la quinta generación de la familia Bullón, actuales guardianes de este yacimiento arqueológico de la prehistoria.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.