Colabora

La UDC aplaza solicitar el grado de Medicina para consensuar una descentralización sanitaria y académica

No renuncia a pedir esta titulación mientras la alcaldesa de A Coruña apela a "huir del centralismo compostelano"

La alcaldesa de A Coruña, Inés Rey, recibe al rector de la UDC, Ricardo Cao | ANDY PÉREZ

La **UDC** se ha comprometido a retrasar el envío de la memoria de un título de verificación de **Medicina** hasta el año 2027 -- titulación que reclama impartir y para la que había avanzado su intención de iniciar el proceso -- para lograr el consenso sobre esta cuestión con las otras universidades gallegas y la Xunta.

Ha sido tras debatir en el Consello de Goberno de la institución académica la propuesta de **descentralización** de la titulación de **Medicina** que plantea que sea en el ámbito sanitario y académico y con participación de las tres universidades públicas gallegas.

En concreto, la **UDC** aboga por un proceso gradual, un concierto único del Sergas con las tres **universidades** y la participación de profesorado de las tres coordinado por cada institución académica, según se abordó y trasladó el rector de la UDC, Ricardo Cao.

Así, en el seno de esta institución, se defiende una **descentralización** progresiva de la docencia de cuarto, quinto y sexto del grado de **Medicina**, un proceso que afectaría tanto al sistema sanitario como al sistema universitario.

Esto, explicó Cao, es "relevante" porque no se trata solo de hacer participar en la docencia a todo el sistema sanitario, poniendo a disposición de una sola facultad a todos los **hospitales** del Sergas (descentralización sanitaria), sino que recoge una participación de las tres **universidades**, cada una de ellas con profesorado propio y con capacidad para coordinar su docencia a través de sus respectivos departamentos (descentralización universitaria).

El texto presentado hoy recoge también la propuesta de un concierto único del Sergas con las tres **universidades** para el uso de las instituciones sanitarias, con el fin de que todas las partes implicadas tengan conocimiento de lo que negocian las demás. Y en ese concierto, defiende la **UDC**, debe establecerse cuáles son las instituciones sanitarias que quedan vinculadas a cada Universidad para la impartición de los estudios.

En este sentido plantea que los **hospitales** universitarios (CHUAC, CHUS y CHUVI) deben quedar vinculados a las universidades de sus respectivas áreas sanitarias. La propuesta de la **UDC** es que esta descentralización se pueda realizar en dos cursos académicos: 2026/2027 y 2027/2028.

Un campo en el que, pese a las divergencias existentes entre las tres instituciones, sería posible llegar a un **acuerdo**, según el rector. El documento propuesto por la **UDC** se refiere también a la financiación, planteando que los costes de descentralización deben contemplarse también.

Sobre la propuesta de retrasar el envío de la memoria del título de **Medicina** a verificación hasta el año 2027, la institución coruñesa plantea, no obstante, dos condicionantes, uno de ellos que el incumplimiento de las condiciones, de los plazos o de la programación de la **descentralización** recogidos en el acuerdo legitimaría a la UDC a continuar el procedimiento de implantación del título de Medicina iniciado.

La otra que si durante la vigencia de este **acuerdo** se presentan **solicitudes** del título por parte de otras instituciones, la consellería competente deberá comunicarlo a las universidades y se autorizará con carácter inmediato el envío a verificación de las solicitudes presentadas.

Este mismo efecto producirá la implantación de delegaciones, franquicias o fórmulas similares de entidades personales en el territorio de la **Comunidad Autónoma** de Galicia para la impartición de la titulación de **Medicina**.

En este punto, Cao explicó que, en este marco, "desde la **UDC** entendemos que debemos seguir trabajando en una titulación de **Medicina** propia que sume al sistema, máxime cuando actualmente no existe absolutamente ninguna garantía de descentralización académica de la única titulación de Medicina actualmente existente".

"Una titulación no se articula de un día para otro, por lo tanto, consideramos que para cubrir esa necesidad existente en el **sistema universitario gallego** es preciso seguir trabajando en nuestra **propuesta**, estando dispuestos a retrasar su presentación de darse determinadas condiciones", insistió.

"Planteamos la posibilidad de poder aplazar hasta el 2027 la continuación de los trámites de la titulación si realmente llegamos a un **acuerdo satisfactorio** en **términos** de la **descentralización**", ha recalcado.

Por su parte, la alcaldesa de **A Coruña**, **Inés Rey**, ha vuelto a respaldar la implantación de Medicina en las universidades de A Coruña y Vigo en el curso 2027-2028 y ha criticado la postura de la Xunta de apostar por la descentralización teórica y práctica de todo el segundo ciclo de esta titulación.

"Es un **planteamiento** centralista, egoísta y arcaico, propio de otro tiempo y que va contra el progreso de **Galicia**", ha manifestado la regidora a preguntas de los periodistas sobre este asunto en un acto en **A Coruña**.

"Existe demanda suficiente, profesionales suficientes para impartir **docencia** y creo que hay que huir del **centralismo** compostelano que no nos lleva a ningún lado", ha argumentado.

En este sentido, Rey ha indicado que "no se trata de descentralizar, se trata de implementar una facultad de **Medicina** y que los estudiantes que quieran formarse como médicos puedan hacerlo en su comunidad y en la **universidad** pública".

"Lo único que estamos haciendo con esto es expulsar el talento de la **Comunidad Autónoma**", ha añadido para recalcar que "el progreso de Galicia no pasa por **Santiago de Compostela** todo el tiempo". "Nadie le va a quitar estudiantes", ha asegurado.

Temas

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario