Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 7:50 a 8:00 con la desconexión de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana de Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana de Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

esRuta Galicia

Nuestros invitados hoy son Plácido Lage , de Pulpería Ruzo de O Carballiño, y Jonathan Veiga, presidente de Asociación San Wintyla De Punxín

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Nuestros invitados hoy son Plácido Lage , de Pulpería Ruzo de O Carballiño, y Jonathan Veiga, presidente de Asociación San Wintyla De Punxín
Juan Segade / COMPOS TOURS. | esRadio Galicia

Para muchos vecinos de Punxín resulta difícil elegir cuando se les pregunta por el verdadero símbolo del municipio: si el castro de San Cibrao de Las o el sarcófago prerrománico de San Wintyla. Claro que el castro es tan grande que lo comparten con el vecino Ayuntamiento de San Amaro, y los restos mortales de San Wintyla, no. El santo nunca canonizado, o más bien canonizado por el fervor secular de sus devotos, es exclusivo de Punxín, aunque la veneración que despierta este ermitaño que vivió y murió aquí en el año 890 atrae a incontables almas llegadas de mucho más lejos. El arca con sus cenizas se conserva en la iglesia parroquial de la capital del municipio, el templo de Santa María de Punxín, muy reformado a lo largo de los siglos, aunque hoy fundamentalmente priman las estructuras del XVII. La romería de San Wintyla, el lunes de Pascua, congrega a gran cantidad de personas que acuden atraídas por la fama del anacoreta como protector del campo y el ganado. Los fieles llevan mazorcas de maíz para que sean bendecidas durante los oficios religiosos y así dárselas después a los animales domésticos. También ofrecen todo tipo de carnes y productos procedentes de la ganadería, especialmente del porcino. Estas ofrendas son subastadas el día de la fiesta. La leyenda cuenta que el cuerpo de San Wintyla fue cargado en un carro de bueyes y que se construyó la iglesia en el lugar exacto en que estos decidieron pararse y no seguir tirando. Pero el otro poderoso símbolo de Punxín, un Ayuntamiento pequeño en dimensiones pero extensísimo en historia, es uno de sus castros, el de San Cibrao de Las, también conocido como A Cidade. A caballo entre los términos municipales de Punxín y San Amaro, se trata de uno de los poblados antiguos más grandes de Galicia y del norte de Portugal, comparable con el de Santa Trega (A Guarda, Pontevedra), o con la Citania de Briteiros (en Portugal). Fuertemente romanizado, San Cibrao de Las, a la vera de un moderno centro de interpretación sobre la cultura castreña, fue sometido desde 1922 a sucesivas campañas arqueológicas pero aún hoy se haya en proceso de excavación. Este imponente poblado lleno de secretos y protegido por tres gruesas murallas estuvo habitado entre el siglo II antes de Cristo y el II de nuestra era. Además, el paisaje de Punxín, bañado por el río Barbantiño y generoso en vinos, incluido el de la Denominación de Origen Ribeiro, da cobijo a otros elementos interesantes como el castro de San Trocado, las iglesias románicas de Ourantes y Vilela, las parroquias de Freás y Vilamoure (siglo XVIII), y un par de pazos: el de Souto, en Freás, y sobre todo el de Punxín, también conocido como Pazo de Jáudenes.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

Temas