
En el programa de hoy hemos cruzado dos historias marcadas por la memoria y las decisiones que dejan huella. Desde la leyenda de la Aguja del Diablo, símbolo de una elección moral, hasta la guerra de Bosnia narrada con emoción en la novela de Carmen Rueda.
La aguja que no quiso ser puente
Dicen que en la Ribeira Sacra hay una piedra que no calla. Se alza sola, junto al Sil, como si esperara algo. Le llaman la Aguja del Diablo.
Los monjes de Santo Estevo necesitaban un puente. El viejo se había rendido al río. Rogaron al rey. Suplicaron a los condes. Nadie ayudó. Así que pactaron con quien sí podía: el Diablo.
Él levantaría un puente en siete días. A cambio, las almas del monasterio.
Al alba, apareció el primer pilar. Colosal. Sin martillos. Sin hombres. Solo piedra. Perfecta.
Pero el miedo llegó antes que el segundo día. Rompieron el pacto. El Diablo se marchó, riendo. Y dejó su obra a medias.
Hoy, esa aguja sigue allí. No cruza el río. No lleva a ningún lado. Pero cuenta una historia: la de unos hombres que, por una vez, supieron detenerse. Y eligieron el alma antes que el camino.
Lo que no se debe olvidar: una novela para sentir la guerra desde dentro
En el programa de hoy hemos conocido la historia detrás de Mariposas negras sobre fondo rojo, la primera novela de Carmen Rueda. Nos ha contado que quiso alejarse de los datos y relatar la guerra de Bosnia desde las emociones: "buscaba transmitir el sufrimiento y también la manera como una persona puede reconstruir su vida".
A través de la mirada de una mujer joven, hemos recorrido las secuelas del conflicto en las personas comunes. "La guerra te arrebata todo sin aviso", ha explicado. Al escribir, ha ido soltando miedos y descubriendo una nueva libertad: "nunca me he sentido tan libre como escribiendo".
También hemos tratado el papel de la justicia en las guerras. Ha señalado que "la justicia no lo repara todo, pero sí puede dar mucha satisfacción a las víctimas". Por eso ha querido rendir homenaje a quienes han trabajado por ella, especialmente desde las instituciones internacionales.
"Me daba pena que este conflicto se quedara en el olvido", ha afirmado, comprobando que su novela ha despertado interés y memoria en quienes la leen. Un recordatorio de que las heridas recientes de Europa siguen pidiendo ser comprendidas.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.