Menú

Galicia

La información de Galicia comienza de lunes a viernes con el repaso a las noticias más destacadas en horario de 7:50 a 8:00 con la desconexión de los servicios informativos. Mas tarde de 13:35 a 14:00 al termino de Es la Mañana de Galicia, informativo regional con lo sucedido en Galicia en las ultimas horas, dirige y presenta Sandra Fares.

De lunes a viernes, de 12:06 a 13:30 Es la Mañana de Galicia. Los contenidos del programa son muy variados, dando especial importancia a las noticias más destacadas de Galicia, con entrevistas de actualidad e información. Además, el magacín cuenta con destacados tertulianos que analizan y debaten sobre temas de interés para los gallegos de la mano de Ignacio Balboa. Los espacios de gastronomía, salud, belleza, nutrición, turismo, ocio, entretenimiento, los temas sociales y la participación de especialistas en medicina, derecho o del mundo de la cultura nos invitan cada día a escuchar una radio que informa y entretiene. Dirige y presenta Maite Garrido.

Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

 

 

Delegación regional esRadio Galicia

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: redaccion@esradiogalicia.fm

Teléfono: +34 981 56 40 88
Correo electrónico: publicidad@esradiogalicia.fm

Es la tarde en Galicia – 19 de junio de 2025

Hoy Fran Mezcua, Fernando Vilches, Ana Olivares, Esteban Massana, Alfonso Manjavacas, Candela Rojas y Fernando Siles.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

Hoy Fran Mezcua, Fernando Vilches, Ana Olivares, Esteban Massana, Alfonso Manjavacas, Candela Rojas y Fernando Siles.
Fran Mezcua; periodista, locutor y formador | Cedida

En el programa de hoy hemos unido dos miradas complementarias: la de Fernando Siles, que nos ha llevado a descubrir relatos escondidos en nuestros viajes, y la de Fernando Vilches, que nos ha ayudado a comprender el lenguaje que usamos al hablar del descanso.

Descubriendo historias entre viajes y relatos

Hemos viajado a través de palabras, historias y lugares poco conocidos. Fernando Siles nos ha contado cómo cada viaje es una oportunidad para encontrar relatos únicos que van más allá de los guiones turísticos tradicionales.

Nos ha explicado que "en el fondo lo que me gusta es contar historias". Según sus palabras, los guías turísticos no solo muestran monumentos, sino que también añaden detalles imaginativos que enriquecen la experiencia, aunque no siempre sean precisos.

Las historias pueden estar escondidas incluso en sitios famosos. Por ejemplo, en la Catedral de Amiens hay una tumba de un capitán español "casi escondida bajo sillas" y difícil de localizar, como "una aguja en un pajar".

Fernando Siles también ha hablado del reto de adaptar historias cortas, como las de Twitter, al formato libro: "Si la historia funcionó allí, su estructura no puede romperse, aunque sí ampliarse con más datos".

Además, nos ha invitado a descubrir rincones sorprendentes de España y Europa. Ha destacado el monasterio de Roncesvalles, en Navarra, donde hay una réplica en pequeño de la Catedral de Notre-Dame de París: "Es gótico francés puro en un valle de los Pirineos".

El lenguaje de las vacaciones y lo que nos revela sobre nuestra cultura

En este programa hemos analizado el origen etimológico de la palabra vacaciones y su evolución en el uso actual. Fernando Vilches ha explicado que proviene del latín vacatio, que significaba dispensa de una obligación. A partir del verbo vacare —estar libre o desocupado— derivan también términos como vacante, vacío o vago.

Hemos abordado también el significado de negocio desde su raíz latina nec otium, que significa "lo que no es ocio". Vilches ha subrayado que, en su origen, no implicaba necesariamente una actividad lucrativa, sino cualquier ocupación que interrumpía el tiempo libre. "La sociedad moderna", ha señalado, "ha pervertido ese sentido, asociándolo solo al beneficio económico".

Otro concepto clave que hemos tratado ha sido vacatio legis, el periodo entre la publicación de una norma y su entrada en vigor. Nos ha contado que "sirve para que la ley sea conocida antes de hacerse obligatoria" y que, si no se establece lo contrario, "se aplica 20 días después de su publicación en el BOE".

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.