
Hoy hemos viajado entre dos mundos: el de las piedras que guardan secretos en Quintana dos Mortos, y el de los rostros conocidos que a veces esconden vacío tras la fama. Dos escenarios distintos, unidos por un mismo hilo: lo que no se ve.
Quintana dos Mortos, donde la piedra susurra
Estaban Massana pone voz a este texto de Fran Mezcua: "Fue al anochecer, cuando las sombras empezaban a trepar por las fachadas de Noia, que crucé el umbral de Quintana dos Mortos. No era un cementerio común. El aire tenía un peso antiguo, como si cada piedra guardara un juramento. Me contaron que los templarios trajeron tierra santa desde Jerusalén para consagrar este lugar.
La iglesia de Santa María a Nova parecía vigilar en silencio. A su lado, un cruceiro cubierto por un templete se alzaba como si alguien esperara aún bajo su sombra. Me hablaron de dos hermanos que combatieron en Tierra Santa. Uno volvió, construyó el cruceiro. El otro llegó años después, reconoció la piedra, y alzó el templete en su memoria. Nunca supe cuál de los dos lo soñó primero.
Las lápidas, muchas sin nombre, mostraban grabados que parecían moverse con la luz de las velas: hachas, anclas, mandiles. Los oficios de los muertos, sus vidas encerradas en símbolos. Entre ellas, algunas inscripciones eran tan abstractas que parecían contener mensajes destinados solo a quien supiera leer en la oscuridad.
Se dice que serpientes custodiaban la entrada. Que mordían a los intrusos. No las vi. Pero al salir, noté una marca en el tobillo, fina como una cicatriz antigua. Como si alguien —o algo— me hubiese dicho: "has sido admitido". ¿O advertido?"
El lado oculto de la fama
En el programa de hoy hemos hablado de la fama: qué significa, cómo afecta y qué consecuencias tiene. Hemos comprobado que la fama no es sinónimo de reconocimiento, y que muchas veces es efímera, superficial y peligrosa, sobre todo cuando llega de forma repentina.
Javier Urra nos ha contado que "la fama es un aplauso que igual que nace, se apaga". Ha insistido en que perder intimidad, ser juzgado por apariencias o dejarse llevar por la imagen pública puede dañar profundamente a una persona. Y ha alertado: "Ir por la vida de divo es no haber entendido nada".
Hemos tratado también las diferencias entre ser famoso y ser reconocido. Mientras la fama depende de la exposición mediática, el reconocimiento se gana con el tiempo y el trabajo constante. Nos ha explicado que "el reconocimiento tiene que venir de personas que tú valoras, no de cualquiera que te vea en redes".
Por último, hemos reflexionado sobre la autenticidad. Urra ha compartido que lo más importante no es parecer simpático o serio, sino ser uno mismo. Y nos ha dejado una idea para seguir pensando: "Ser auténtico no es una pose, es una forma de estar en el mundo, con los demás y contigo".
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.