![Todas las mentiras sobre la pobreza: o por qué a la izquierda no le gustan las buenas noticias Diego Sánchez de la Cruz visita Economía Para Quedarte Sin Amigos: hablamos de riqueza, desigualdad... y una realidad que no es como nos cuentan.](https://s.libertaddigital.com/images/trans.png)
Por qué la izquierda está tan preocupada por la desigualdad. Ahora nos parece evidente, pero hace tres o cuatro décadas lo que acaparaba los titulares era la pobreza. Nos decían que el capitalismo era el culpable, que sólo el socialismo sería capaz de sacar de ese estado a los miles de millones de personas que vivían en una situación de miseria, que estábamos agotando los recursos...
Y entonces, comenzó el gran crecimiento: lo experimentado en todo el planeta desde 1980 es algo inédito. Nunca antes tanta gente salió de la pobreza en tan poco tiempo, las clases medias crecieron en millones de personas, el porcentaje de la población mundial con ingresos por debajo de lo necesario para subsistir se hundió. Todo eran buenas noticias: no importaba la métrica escogida, de la esperanza de vida al consumo de calorías, de los años de escolarización al acceso al agua potable: cada año, estábamos mejor en todo y, quizás lo más importante, algunas de las regiones que antaño habían sido las más pobres del planeta, lideraban la mejoría. Algo que se aceleró cuando cayó el Muro de Berlín y el socialismo real. Tampoco era nada nuevo: desde hace siglos, los países que abrazan la economía de mercado y el capitalismo crecen.
Y también entonces, cambió el discurso. Dejamos a un lado la pobreza y comenzamos a hablar de "desigualdad", un término que apenas estaba presente en el discurso público empezó a ser el predominante. Ya no nos preocupan las condiciones objetivas, sino las diferencias. Así, ponemos una foto de Elon Musk o Mark Zuckerberg, con sus miles de millones de dólares de patrimonio; y al lado una de un poblado africano. Y criticamos la distancia entre unos y otros.
Para hablar de todo esto y de los grandes mitos que rodean a la desigualdad (por ejemplo, que está creciendo, cuando en realidad está cayendo a nivel global), esta semana nos acompaña en Economía Para Quedarte Sin Amigos, Diego Sánchez de la Cruz, compañero en Libertad Digital y coordinador de estudios del Instituto Juan de Mariana, que hace unos días publicaba el informe "La desigualdad, en España y en el mundo".
Nuria Richart y Domingo Soriano entrevistan a Diego y comentan con él cómo es esa realidad que en ocasiones se esconde detrás de los alarmistas titulares sobre pobreza y desigualdad. Porque, aunque a veces nos cuesta creerlo, nunca el ser humano vivió mejor, en términos materiales, que en 2024; nunca hubo un porcentaje más bajo de la población mundial en lo que se denomina como "pobreza extrema"; y nunca hubo mejores perspectivas para todos ellos. Lo extraño es lo muy poco que esto parece importar a la izquierda. Dicen que se preocupan mucho por los pobres, pero cuando a estos les va bien... parece que les molesta.
Música
Esta semana, el protagonista de nuestra selección musical es el grupo valenciano La habitación roja Y estos son los temas que hemos escuchado en el programa:
- "El hombre del espacio interior"
- "Ayer"
- "El Eje del Mal"
- "Un día perfecto"
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.