1.- Las exportaciones españolas de elaborados cárnicos aumentaron un 18,6% en 2022 respecto al año anterior, hasta alcanzar los 1.660 millones de euros, en un contexto marcado por el incremento de los precios, según datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa, que detalla que las ventas de elaborados cárnicos en el exterior han crecido también un 40% desde 2019.
Las ventas en el mercado español se moderaron en 2022, ya que los ingresos se situaron en 7.700 millones de euros, un 4% más que en el ejercicio anterior.
Entre los principales países de destino está Francia, Alemania y Portugal, que concentran conjuntamente el 40% del total exportado.
2.- Agricultura ha anunciado una ayuda extraordinaria de 5 millones de euros al sector apícola, que atraviesa una complicada situación por el incremento de costes, la sequía y por las importaciones de miel de países de fuera de la UE.
Unas ayudas directas a un sector, que se ha movilizado por España en los últimos meses, que llegan tras conocerse los informes de la Comisión Europea que revelan que gran parte de las importaciones de miel procedente de terceros países no respetan la regulación comunitaria.
El Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias europeo (Copa-Cogeca) ha explicado que, si prácticamente uno de cada dos productos melíferos que llegan a la Unión Europea está adulterado, quiere decir que el 20% de toda la miel que se consume en la UE lo está.
3.- La Asociación de Productores y Exportadores de Fresa de Huelva, Freshuelva, que representa en torno al 95% del sector, ha estimado que, en estos momentos, en los que la campaña está en su ecuador, la producción de fresa es un 30% inferior a la registrada en la misma fecha del año anterior, y la de arándano es un 25% inferior debido a la climatología adversa, los recortes de agua por la sequía y el desmesurado incremento de los precios de los insumos, entre los principales factores.
El excesivo calor del mes de octubre afectó a la plantación de fresa, obligando incluso a replantar un 20% de las plantas, y después el excesivo frio en los meses de enero y febrero ha provocado una importante merma en la producción y una escasa oferta de fresa en los mercados. Por otro lado, tras las lluvias caídas en el mes de diciembre, no se han vuelto a registrar nuevas, con lo que persisten los recortes en el agua permitida para el regadío, afectando también negativamente a la producción.
La frambuesa, por su parte, registró datos muy negativos durante la campaña de otoño, a consecuencia, principalmente de la competencia de países terceros como Marruecos y en estos momentos, la producción se encuentra en un 40% de la campaña de primavera, que se espera sea mejor.
4.- La Mesa Nacional del Ajo ha denunciado la supuesta entrada fraudulenta de ajo congelado procedente de China en la Unión Europea. Una situación que provoca que los ajos chinos entren en la UE a un precio inferior, limitando así la venta de ajo español a precios rentables para los productores. Así lo han dado a conocer este martes los integrantes de la Mesa Nacional del Ajo durante la celebración de su Asamblea General en Las Pedroñeras, donde han hecho públicos los resultados del informe elaborado por la organización sobre las presuntas irregularidades en las importaciones de ajo congelado proveniente de China en Europa.
"El motivo de la irregularidad se basa en que este supuesto ajo congelado es realmente ajo refrigerado, que se transporta a temperaturas de -4ºC, cuando el congelado debe de ir a -20ºC"
El cultivo del ajo se encuentra extendido por amplias zonas de nuestro país, sumando más de 29.000 hectáreas con una producción de 286.694 toneladas (Datos de 2022). La producción de este cultivo mayoritariamente se exporta a otros países, tanto de la Unión Europea como fuera de ésta.
Cada año, solo el corte y recolección del ajo en el campo genera casi 1.000.000 jornales en España.
La principal zona de producción de ajo en España es Castilla La Mancha, que según datos de 2021 cuenta con unas 20.860 hectáreas cultivadas, seguida de Andalucía con 5.120 ha, Castilla y León con 1.820 ha, Madrid con 890 ha y Extremadura con aproximadamente 530 ha.
Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!
Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.