Menú

Noticias del sector: Galicia y Extremadura suspenden la presencia de ganado en ferias por la dermatosis nodular

María Santos repasa todas las noticias del sector.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

María Santos repasa todas las noticias del sector.
Feria de ganado de As San Lucas, a 18 de octubre de 2024, en As Lucas, Mondoñedo, Lugo, Galicia (España). | Europa Press

1.- La Denominación de Origen Calificada Rioja encara la recta final de su campaña 2025, una
vendimia que coincide con el año en que conmemora su Centenario y que, según parece,
augura una calidad extraordinaria, a la altura de esta efeméride.
Con viticultores aún vendimiando y uva entrando en bodega en la zona de Rioja Alavesa (la
semana pasada aún se cosechó en zonas de Rioja Alta y Oriental) la vendimia se extenderá
seguro a lo largo de esta semana, según prevén los servicios técnicos del Consejo Regulador.
Con estas expectativas de alta calidad, la Denominación de Origen Calificada Rioja concluirá
pronto la vendimia, si bien aún quedará por cosechar la conocida como vendimia
tardía aquella en la que los racimos permanecen más tiempo en la vid- que este año han
solicitado al Consejo cerca de una decena de operadores.
En este sentido, el Consejo Regulador contará por tanto con la cifra oficial de cierre (kg de uva
cosechados) a principios de 2026.
2.-Galicia y Extremadura suspenden la presencia de ganado en ferias y romerías para
prevenir la dermatosis nodular contagiosa.
Ambas comunidades se suman a Castilla y Leon, Asturias y Cantabria y han suspendido la
presencia de ganado en ferias, concursos, certámenes, romerías, mercados o cualquier
concentración como medida preventiva ante la dermatosis nodular contagiosa.
El balance de la crisis abierta en Cataluña por la dermatosis nodular contagiosa (DNC), una
enfermedad que acumula 18 focos de contagio en la región desde que se detectó el primer
caso en Castelló ;Empúries (Gerona) a principios de mes, acumula ya Más de 2.500 cabezas
de ganado bovino sacrificadas y restricción de movimiento para 152.000 reses
Se trata de una enfermedad vírica de alta capacidad de propagación que implica importantes
perjuicios en las explotaciones afectadas, así como justifican esta decisión la evolución que

está manteniendo en países y regiones del entorno así como la declaración de focos activos en
el territorio español.
3.- El Departamento de Agricultura, Ganadería y Alimentación del Gobierno de Aragón ha
dictado una resolución por la que se adoptan medidas sanitarias de salvaguardia con el
objetivo de prevenir la introducción y propagación de la influenza aviar altamente patógena en
Aragón.
La decisión se toma tras haberse detectado en los últimos días grullas comunes muertas en
humedales de la Comunidad, como la Laguna de Gallocanta, el entorno de Calatayud y el
embalse de Maidevera o en Aranda de Moncayo entre otros lugares de Aragón. Como
comunicó el Gobierno de Aragón, los primeros análisis realizados en estos ejemplares han
resultado positivos en influenza aviar, coincidiendo con el paso migratorio de aves
procedentes del norte de Europa, donde se han confirmado numerosos brotes del virus.
La influenza aviar altamente patógena (subtipos H5 y H7) es una enfermedad viral de carácter
altamente contagioso, que afecta a la mayoría de las especies de aves y puede provocar una
elevada mortalidad en menos de 24 horas en explotaciones comerciales.
4.- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado este martes en el Boletín
Oficial del Estado (BOE) la orden por la que se establece la norma de comercialización del
aceite de oliva para la campaña 2025/26, según ha anunciado en un comunicado.
El departamento que lidera Luis Planas ha destacado que dicha norma tiene como objetivo
prevenir posibles distorsiones en el mercado en el caso de que se diera una sobre producción
mediante una retirada de producto.
La condición indispensable para activar este mecanismo sería que el nivel de existencias
iniciales más las estimaciones de producción alcancen el 120% del nivel medio de este
sumatorio de las seis campañas anteriores.
Tras dos campañas consecutivas de baja cosecha, en la campaña 2024/2025 se recuperó la
capacidad productiva. Las extraordinarias condiciones climatológicas de la primavera pasada,
con abundantes precipitaciones, dieron lugar a unas primeras estimaciones productivas para la campaña 2025/2026 excepcionalmente elevadas, que podrían conllevar una sobreoferta de
aceite en el mercado y a desestabilizaciones del mismo.
5.- Los Estados miembros de la Unión Europea han acordado este martes los Totales
Admisibles de Captura (TAC) y cuotas para 2026 en el mar Báltico que contempla un aumento
del 45% para la sardina, pero recortes en varias especies incluyendo el salmón y el bacalao.
El mayor aumento de la cuota pesquera lo registra la sardina cuya captura incrementa un 45%
con respecto al presente año, en línea con los informes científicos.
Sin embargo, la pesca de otras especies se verá seriamente reducida, caso del salmón que
sufre un recorte del 27% en la cuenca principal báltica y de un 1% en el golfo de Finlandia. La
situación del bacalao sigue siendo preocupante por lo que la UE acordó seguir estableciendo
una cuota únicamente para las capturas accesorias, con el fin de permitir la recuperación de
las poblaciones.

.

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

Temas