Menú

Noticias del sector: Agricultores y Ganaderos piden a Bruselas que el arroz vendido en la UE indique el país de cultivo

María Santos repasa todas las noticias del sector.

El audio empezará a sonar cuando acabe el anuncio

María Santos repasa todas las noticias del sector.
arroz, comida, comestible, alimento, blanco, arroz, arroz, arroz, arroz, arroz | Pixabay/CC/kalhh

1.- Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha trasladado en Bruselas a las instituciones europeas la necesidad de que la normativa para que el arroz comercializado en la Unión Europea indique de forma obligatoria el país de cultivo en la etiqueta, independientemente del lugar de transformación o envasado.

"Es necesario asegurar una trazabilidad real del producto para reforzar la confianza en la cadena alimentaria y contribuir a la sostenibilidad y competitividad del sector arrocero europeo",

ha denunciado que mientras la UE exige el origen en productos como las frutas y hortalizas, carne, miel o aceite, no lo hace con el arroz, considerándolo "una discriminación injusta" para el sector arrocero valenciano.

Por último, la entidad ha animado a los consumidores a consultar el etiquetado y exigir que se indique "claramente" el país de cultivo del arroz.

2.- La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha destacado que la campaña de riego se ha desarrollado "con total normalidad" en cuanto a las necesidades de agua lo que permitirá extenderla en las primeras semanas del mes de octubre para cultivos como la remolacha o la colza.

El órgano de cuenca ha asegurado que no se ha agotado la dotación máxima establecida en la práctica totalidad de las comunidades de regantes, hecho que ha permitido atender las solicitudes de extensión de la campaña para los cultivos que precisen un riego en las primeras semanas de octubre.

La CHD ha destacado también que el cierre del año hidrológico que tuvo lugar el 30 de septiembre, y el inicio del nuevo coincide con un "alto volumen de reservas en los embalses" lo que constituye "el mejor punto de partida" de cara a 2026, pendientes de la meteorología en los próximos meses.

3.- El nuevo presidente del Consejo del Colegios de la Profesión Veterinaria de Castilla y León, el presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid, Rufino Álamo, ha reivindicado este martes la importancia de estos profesionales colegiados --4.070 a finales de 2024-- como garantes de la sanidad y de la seguridad alimentaria "desde la granja a la mesa".

Álamo ha insistido en la necesidad de poner "especial énfasis" en esta tarea de los veterinarios colegiados de los que ha destacado su "vocación de servicio a la sociedad" tanto en las tradicionales áreas de su actividad profesional, como la sanidad, la producción y el bienestar animal, como en la faceta más nueva ligada a la seguridad alimentaria por lo que ha reclamado que los veterinarios sean plenamente integrados en el sistema de especialidades sanitarias, "como corresponde a su papel en el enfoque 'One Health', que une salud humana, animal y ambiental".

4.- Canarias triplicó en 2024 los envíos de aguacate al mercado peninsular y extranjero

la comercialización de aguacate fuera de Canarias, tanto al mercado peninsular como a otros países europeos, aumentó hasta las 424.632 kilos el año pasado, alcanzando una cifra de 1,3 millones de euros, lo que supuso el triple tanto en el peso como en valor de mercado (142.000 kilos y 0,4 millones de euros) registrados en 2023.

los datos apuntan hacia un mantenimiento en la tendencia de crecimiento en la producción durante los próximos ejercicios, ya que "a lo largo de la última década la superficie destinada a este cultivo en el archipiélago se ha duplicado en Canarias y, además, la reciente concesión del sello europeo de Indicación Geográfica Protegida (IGP) 'Aguacate de Canarias' supone un elemento distintivo para contribuir a orientar la elección de compra de distribuidores y consumidores".

Por otra parte, el responsable del departamento subrayó la consolidación de la papaya como producto de exportación al alza, con una cifra de ventas en la España peninsular y otros países europeos de 10.815.307 kilos y unas ventas totales en el exterior de 12,6 millones de euros en 2024.

5.- Los puertos españoles transportaron casi 7 millones de toneladas de frutas y hortalizas en los primeros ocho meses de 2025 (enero-agosto), con un fuerte dinamismo en los tráficos con Latinoamérica y el norte de África y Europa, según Puertos del Estado.

En concreto, el organismo ha anunciado que los puertos españoles ponen a disposición del sector hortofrutícola casi 100 millones de metros cuadrados de superficie terrestre y áreas de depósito, cerca de 2 millones de metros cúbicos en almacenes frigoríficos, conexiones 'reefer', casi 395.000 metros lineales de atraque, puestos de control fronterizo (PCF), servicios fitosanitarios y soluciones logísticas integrales.

Puertos del Estado y 16 autoridades portuarias han participado en Madrid en la feria Fruit Attraction, con el objetivo de "consolidar a España y sus puertos como la gran plataforma logística para el comercio mundial de productos frescos".

Escucha este programa en cualquier momento y lugar a través de los podcasts de Libertad Digital y esRadio. Descarga nuestra aplicación para iOs o Android, visita nuestra página web en esradio.fm, o encuéntranos en Apple Podcast, Spotify, Podimo, Amazon Music, Youtube o iVoox. ¡No olvides suscribirte!

Este capítulo puede contener información comercial de anunciantes y/o marcas colaboradoras que contribuyen a la creación y difusión de nuestros contenidos. Gracias por colaborar con nuestras marcas colaboradoras.

Temas