Colabora

El Consejo Agrario considera “irrenunciable” que cualquier proyecto rural pueda optar a los fondos ‘Next Generation’

La PAC ha sido "la parte esencial" del trabajo de la jornada aunque también se aboga por pedir a Europa mayores controles

Foto: Agencia Ical | <span>Foto: Agencia Ical</span>
Agencia ICAL

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, tildó hoy de "irrenunciable" el hecho de que cualquier proyecto agrario que tengan "una dimensión rural y de desarrollo rural" pueda acogerse al instrumento ‘Next Generation’ genérico, es decir, a la parte distinta del programa específico que cofinancia el Feader. "Nos parece esencial porque son proyectos que van a estar marcados por los criterios determinados por Europa desde el punto de vista de la digitalización y la sostenibilidad" y que "van a ayudar al desarrollo rural a través del sector agrario".

Carnero recordó que el programa ‘Next Generation’ está relacionado con la Política Agraria Común (PAC) pero "no lo es" y es fruto de las consecuencias de la pandemia por el COVID-19. Los fondos ascienden a 750.000 millones de euros de los que a España le corresponden 140.000 millones. Además, hay una parte de ese programa, en concreto un uno por ciento, dirigido al desarrollo rural a través del Feader, es decir, 7.500 millones, de los que a España le corresponden 729 millones y unos 90 a Castilla y León.

Por eso, el objetivo que defiende Castilla y León pasa por incrementar la financiación global ‘Next Generation’ al Feder, y que sea superior al uno por ciento y que la contribución a los proyectos sea igual para todo el programa, independientemente de que sea el genérico o no, y sea del 100 por ciento.

Así lo dijo Carnero a la finalización del Consejo Agrario de Castilla y León de carácter ordinario celebrado este martes, en el que la negociación de la PAC ha supuesto "la parte esencial de la reunión" en un momento en el que "se acerca el punto final o culminante" de la negociación del nuevo documento.

Según Carnero, Junta y organizaciones profesionales agrarias compartieron "un aspecto fundamental" en el mundo agrícola que es "la estabilidad y profesionalidad" del sector, de ahí la importancia de la denominación de forma clara del agricultor genuino.

Además, el consejero propuso varias ideas que beneficiarían al campo de Castilla y León, y expuso que los ecoesquemas, ahora mismo aún muy abiertos y sin definir en su totalidad, van a contribuir a los objetivos medioambientales del primer pilar de la PAC, eso sí, donde no se debería destinar más del 15 por ciento de los fondos. La Consejería es partidaria de los ecoesquemas universales, que permitan acogerse a cualquier agricultor y ganadero, excluyendo de ellos a la agricultura ecológica, dado que esta medida requiere compromisos plurianuales y, como tales, es en el segundo pilar de la PAC donde tiene que encuadrarse.

Los mayores fondos posibles

El presidente de Asaja, Donaciano Dujo, abogó por el "entendimiento y el acuerdo" de las organizaciones agrarias y la Junta en la defensa de la PAC 2021-2027 "para que sea beneficiosa para Castilla y León" y se pongan los mimbres para defender una agricultura "productiva y profesional" en la que Castilla y León ya está cumpliendo las condiciones medioambientales exigidas por la Unión Europea.

Para Dujo, la diferenciación "clara" que Castilla y León puede tener con el resto de España es el desarrollo de "un pacto común para defendernos en contra de los intereses que puedan tener otras comunidades". Aunque insistió en la necesidad de defender a todos los sectores, recordó que la Comunidad es "una potencia en cereales, en vacuno o en ovino" que son los grandes cultivos y "donde está el dinero de la PAC". Por eso, insistió en la necesidad de centrarse para que tanto los pagos asociados como los ecoesquemas vayan a esos sectores "par atraer los mayores fondos posibles de este plan estratégico para Castilla y León".

Agricultor genuino

Según Dujo, es necesario defender el modelo de agricultura de Castilla y León donde "la profesionalización del sector es mucho mayor que la de otras comunidades", donde incluso hay un número mayor de agricultores pequeños que reciben pequeños fondos de la PAC que el total de agricultores de Castilla y León. "Nuestro modelo profesional tiene que defenderse con la figura del agricultor genuino" y al entender que con el planteamiento actual "no se vislumbra el beneficio para el verdadero profesional", pidió al consejero que se estudie, además del porcentaje de ingresos agrarios, que exista la obligatoriedad de cotizar a la Seguridad Social y hacer el seguro agrario.

El secretario general de UPA en Castilla y León, en representación de la Alianza UPA-Coag, Aurelio González, reconoció que "van a cambiar las cosas" pero ante este "cambio de rumbo" estimó que lo que hay que hacer es "que los agricultores de Castilla y León salgan beneficiados de esta reforma". En esta línea, pidió respaldar la figura del agricultor genuino plus, que es aquel que tiene más del 50 por ciento de ingresos agrícolas y cotiza a la Seguridad Social. "En cuanto a la exigencia del seguro, no nos parece mala idea" aunque puntualizó que "hay mucho que mejorar" en esta materia.

El coordinador de la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL), Jesús Manuel González Palacín, apuntó a los "avances importantes" que recoge el nuevo documento y recordó que el ministro Luis Planas acotó la renta del agricultor genuino la de aquel que oscila entre el 20 y el 30 por ciento de ingresos agrarios. "Satisfacción porque es un criterio que compartimos", aseveró.

Sin embargo, apostilló que ese hecho va a dejar "fuera" algunas solicitudes de la PAC porque "no entran en ese criterio", pero incidió en que el documento es "muy complejo" y "no se puede cambiar la norma para excluir a la gente que no vive de la agricultura", declaró.

Precios y control en los mercados

Otra de las preocupaciones tanto de la Junta como de las opas es la aplicación del "principio de reciprocidad" en los mercados internacionales. El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural consideró que el nivel de exigencia en relación a la sostenibilidad ambiental "es altísimo" y exigió que ese nivel de seguridad que se pide para los productos nacionales, se tienen que pedir desde Europa "al resto de terceros países", ya que "en esa reciprocidad está la posibilidad de que los agricultores puedan llevar una agricultura y una ganadería competitiva".

Por su parte, Aurelio González pidió "acabar con la hipocresía política" que permite que lleguen productos de fuera de la Unión Europea sin los mismos controles con el fin de "conseguir que la rentabilidad en las explotaciones siga a flote". "Es lamentable que valga más un kilo de cebada que de uva, lo mismo ocurre con la patata, y eso se tiene que acabar con esas directrices y trabajando en positivo", dijo González.

Palacín lamentó la existencia de "dos varas de medir", una en la Unión Europea y otra para productos de terceros países donde "vale todo". Por ello, el representante de UCCL reclamó mayor control en las fronteras y también controles en los países origen con el fin de "vetar producciones que no cumplen la normativa de la Unión Europea", ya que lamentó que hasta ahora "la Unión Europea está mirando para otro lado".

Defensa de los regadíos

Desde Asaja hizo referencia también a la importancia de los regadíos y a los aspectos que están poniendo en común la Junta y las opas ante el nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Duero. "No nos gustan cosas que se dicen", lamentó Dujo, quien pidió constituir "un equipo único" para defender los intereses de los regadíos de Castilla y León.

En esta línea, el consejero recordó la apertura de un diálogo "periódico" con la CHD para abordar la ejecución del actual Plan Hidrológico y lo que está por venir en el nuevo plan. "Todo lo que tengamos que decir del plan lo vamos a hablar antes con las opas" en todos aquellos aspectos relacionados con la agricultura y ganadería de Castilla y León, aseguró.

Lo más popular

  1. ERC comienza el 'sálvese quien pueda': señala a Óscar Puente y reclama una investigación del Ministerio
  2. Federico Jiménez Losantos: 'Un congreso de Feijóo a la medida de Abascal pero salvado por Sánchez'
  3. Sánchez, tocado tras un Comité reventado por el caso Salazar; Hernando emerge como poder en la sombra
  4. Pedro Fernández Barbadillo: 'Cuando el Adif de Isabel Pardo de Vera arrojó dos vagones de tren al Sil'
  5. Vídeo: 'Una cena y lo que surja', remake francés del éxito español 'Sentimental'

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario