El poeta leonés Eugenio de Nora (Zacos, 1913) falleció en la madrugada de este miércoles a los 94 años en un hospital madrileño, donde permanecía ingresado hace varias semanas, a consecuencia de una insuficiencia respiratoria. La capilla ardiente permanece abierta en el tanatorio de la M-30 de Madrid y recibirá sepultura este jueves a las 14 horas en el cementerio de Fuencarral de la capital.
Nora, quien recibió el Premio Castilla y León de las Letras en 2001, fue profesor en distintas universidades, como la de Berna (Suiza) y considerado uno de los exponentes de la poesía social. Autor comprometido con lo leonés, siendo también, junto a González de Lama, uno de los protagonistas de la revista `Espadaña´, su obra `Pueblo cautivo´ fue un símbolo de compromiso y denuncia, según subrayaron fuentes de la Diputación.
La institución provincial expresó hoy su pesar por el fallecimiento del escritor nacido en el corazón de la comarca de La Cepeda, y mostró sus condolencias a la familia, a sus amigos y al resto de la sociedad leonesa, "por la perdida de un autor que se ha reafirmado, a través de su obra como uno de los grandes poetas y críticos literarios contemporáneos".
Su lírica existencial, según se destaca en 'Biografías y vidas" -Enciclopedia Biográfica en línea-, "habla con patetismo del destino humano e incide críticamente en la realidad social de posguerra". Después de codirigir la revista Espadaña, se trasladó a Madrid, donde estudió Filología Románica, y posteriormente a Berna, ciudad en la que ejerció como profesor. 'Cantos al destino' (1945), su primer poemario, "es una colección de tono unamuniano que se interroga vibrantemente sobre la condición del hombre".
Con los libros 'Contemplación del tiempo'(1948), ' Siempre' (1953) y 'España, pasión de vida (1954)' "se acercó más a la poesía social, ya que sustituyó al individuo angustiado por el hombre histórico". 'Angulares' (1975), incluido en el volumen 'Poesía 1939-1964' (1975), supuso un regreso a la línea existencialista. Una de sus aportaciones literarias más valoradas fue el ensayo 'La novela española contemporánea 1898-1927' (1958).