Colabora

Confirman el origen romano de la muralla de Ávila

Las excavaciones en el lienzo oeste permiten confirmar que la fortaleza tiene sus orígenes en el siglo I y que tenía las mismas dimensiones que ahora

Ical

Las excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el lienzo oeste de la Muralla de Ávila, junto a la zona de acceso por la calle Marqués de Santo Domingo, han permitido sacar a la luz los cimientos de la fortaleza, que datan del siglo I, y que dan origen a la Muralla medieval. De esta forma, se puede confirmar el origen romano de la cerca abulense y que sus dimensiones son similares a la actual, con lo que se despejan muchas dudas sobre esos orígenes y se abre una vía de investigación crucial para conocer la historia de Ávila y también de la romanización de la meseta de la Península Ibérica.

Los detalles de los hallazgos se dieron a conocer en el transcurso de la visita que realizó a las obras el teniente de alcalde de Patrimonio, Héctor Palencia, que estuvo acompañado por Rosa Ruiz Entrecanales, arqueóloga y técnica de Patrimonio del Ayuntamiento, y representantes de Castellum y Construcciones Barba, encargados de acometer estas tareas.

Palencia recalcó que "la muralla romana se ha encontrado en este lienzo oeste, y también en el lienzo este, por lo que esa teoría de que en la época romana la muralla de Ávila pudo tener unas dimensiones similares a la actual quedaría ratificado". A su vez, precisó que "en las excavaciones realizadas en la zona del Mercado Grande, al menos en planta, no en altura, se puede ratificar" ese origen romano, "igual que pasaba en la puerta de San Vicente".

La arqueóloga municipal destacó la importancia de los hallazgos, ya que "siempre se había hablado de la muralla romana, de la forma de la ciudad, del hecho de que hubiese tantas piedras reutilizadas, sobre todo en el lienzo este". Y aquí, continuó relatando, "hemos encontrado más de quince metros de la muralla romana en un 1,4 metros de altura". Esta muralla romana se levantaría en el siglo I, en la época augustea, "cuando los vetones bajan". Así se estaría "en ese momento de la primera romanización", en el que los vetones que acudieron aquí ya estarían romanizados.

Esto se ha podido confirmar también gracias al hallazgo de algunas cerámicas que caracterizan el fin del mundo vetón, junto a cerámicas romanas, incluso algún elemento de la Legión. Pero una de las cuestiones más importantes que se han hallado, según enfatizó Rosa Ruiz, es que encontrarontanto en esta zona como en la de la calle San Segundo una secuencia estratigráfica de la muralla. Es decir, "una muralla del siglo I, y sobre ella una muralla que se reconstruye y se rehace en el momento de crisis del Imperio Romano, entre los siglos III y V, pero además existen unos niveles visigodos que también podemos asociar", con la presencia de una ofrenda visigoda.

En esta prospección en el lienzo oeste de la Muralla se han excavado hasta seis metros y medio de profundidad, momento en el que empieza ese nivel del siglo I, que tiene en torno a 1,4 ó 1,45 metros de altura, dependiendo de las zonas, y el resto de niveles se están sellando hasta los 2,4 metros.

Estos hallazgos, unidos a los que se habían obtenido anteriormente, han aportado ahora "luz" a muchas cuestiones. "La mayor parte de las excavaciones se habían hecho en el lienzo norte y lienzo sur, y también algo en el este", y recordó el hallazgo del verraco de la puerta de San Vicente, "que ahora tiene todo su sentido". "Siempre en todas las excavaciones hemos sacado datitos, unas piedras que no cuadran, un suelo que no se ve bien cómo es, unas cerámicas diferentes, pero eran datitos en medio de la nada. Ahora es como si de repente hay luz y todos esos datos nos han cuadrado a la perfección".

De igual modo, también se ha arrojado luz sobre la dimensión de la muralla romana y de la Ávila romana. De esta forma, queda confirmado que sería similar a la actual y que correspondería a una ciudad romana "importante", que se "adapta a la protección del río y al cambio de nivel" con este sistema defensivo.

Sobre estas cuestiones, Rosa Ruiz precisó que en la zona sur y el norte está clarísimo que siempre han tenido las mismas dimensiones (la muralla romana y la actual) porque van sobre ese cimiento "maravilloso" que es la roca del dique, pero las dudas surgían por la falta de hallazgos en la zona oeste y en el este. Había restos del siglo IV, de la época tardorromana, en el momento en que se produce la crisis del Imperio Romano, pero lo que ahora se confirma es que sus orígenes están en el siglo I, "el momento de la Pax Romana". Y es que, aclaró Rosa Ruiz, "en las ciudades desde la época romana las murallas servían también para demostrar el poder y los vetones que se reconvirtien son las élites".

En cualquier caso, estaríamos hablando de una ciudad con 33 hectáreas, «más grande que León, que Lugo», pero sin llegar a las dimensiones de Ulaca, que «tiene 60 hectáreas en la zona grande, más otras 30 hectáreas en otro recinto».

Lo que desde el Ayuntamiento está claro es que estos hallazgos aparecidos en la zona del puente Adaja se quieren musealizar "para que la gente pueda bajar y tocarlos, porque las condiciones que se han encontrado lo permiten". En cuanto, a la zona de la calle San Segundo "no nos lo planteamos todavía", precisó Rosa Ruiz.

Continuación de la investigación

Rosa Ruiz insistía en que "todos estos datos son muy importantes no sólo de cara a Ávila, también para estudiar la romanización de la Meseta". En este punto señaló que "hay muchos estudios de romanización pero nosotros ahora tenemos aquí, en Ávila, el final del mundo vetón, con un yacimiento del calibre de Ulaca, que no los hay en otros lugares, y el nacimiento de una ciudad hispano-romana".

Pero se quiere seguir investigando y ampliando la excavación. De esta forma, indicó Rosa Ruiz, la intención del Ayuntamiento es seguir contando con el respaldo del Ministerio de Fomento a través del 1,5 por ciento cultural. En el caso de la calle Marqués de Santo Domingo, que aún no tiene la aprobación de Fomento, se quiere continuar con la excavación "a mediados o finales del mes que viene" y se desarrollaría durante dos o tres meses, ampliando tanto la longitud de la cata como la anchura.

Por lo que se refiere a la zona de la calle San Segundo, ya cuentan con la aprobación provisional del Ministerio, pero no creen que puedan comenzar hasta febrero del próximo. Además, a mayores, en la puerta del Alcázar, en el Mercado Grande, una vez termine su restauración, se va a excavar fuera de los cubos.

Lo más popular

  1. Vídeo: Sánchez ordena a Pumpido frenar los juicios de corrupción en el Supremo
  2. Escándalo en el caso David Sánchez: la Fiscalía intenta desacreditar a una testigo clave tras ocultar su denuncia
  3. La juez Biedma procesa a David Sánchez y a otras 10 personas por prevaricación y tráfico de influencias
  4. Javier Gómez de Liaño: 'A su señoría, el juez Peinado'
  5. El cargo de Ábalos que trató con Hidalgo el rescate ha sido aupado a dos presidencias de más de 150.000 €

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario