
Los sordociegos de Castilla y León piden políticas "más concretas" para ser visibles en la sociedad
Clemente llama en el Día Internacional del colectivo a la sociedad para que se les garantice la igualdad de trato

Las personas sordociegas reivindicaron hoy políticas "específicas" que les permitan ser más visibles y estar más conectadas, puesto que los problemas más importantes a los que se enfrentan son la desconexión con el medio y las barreras de comunicación. Además, exigieron centros residenciales y medidas que faciliten el acceso en igualdad de condiciones a los servicios públicos.
La Asociación de Sordociegos de España en Castilla y León (Asocide) celebró el Día Internacional del colectivo en la sede de las Cortes autonómicas, con un acto en el hemiciclo, en el que la presidenta del Parlamento, Silvia Clemente, les dio la bienvenida al lugar donde reside la soberanía popular, antes de que personas de la organización leyeran de forma conjunta un manifiesto.
En ese sentido, Clemente hizo un llamamiento a la sociedad para que las personas sordociegas tengan garantizado el derecho a la igualdad de trato y de oportunidades y no sufran ningún tipo de discriminación por su situación. La presidenta de las Cortes destacó la necesidad de dar visibilidad al colectivo y de sensibilizar a la ciudadanía sobre las necesidades y demandas, entre las que destacó la mejora de la calidad de vida y la plena integración.
Asimismo, la presidenta de las Cortes explicó que la sordoceguera es una discapacidad específica que requiere una respuesta singular para vencer los obstáculos "severos" con los que se encuentran su vida diaria, tanto en el acceso a la sanidad, la educación o lo servicios, la cultural y el empleo, en definitiva, en todas las facetas. Por ello, Silvia Clemente destacó la importancia de "dar voz" a sus necesidades a través del parlamento, que recordó aprobó en 2013 por unanimidad la Ley de Igualdad de Oportunidades para Personas con Discapacidad.
La lectura del manifiesto comenzó con unas palabras de la delegada territorial de Asocide, Librada Ruiz, quien planteó que las instituciones deben conocer en profundidad las necesidades y características del colectivo, así como desarrollar medidas y políticas sociales específicas, que les permita acceder a los mismos en igualdad de condiciones.
También, el texto alude a las barreras de comunicación existentes, a pesar de las alternativas que ofrece la tecnología. Así, el colectivo reclamó una atención y apoyo educativo en todos los niveles y etapas, la figura del guía intérprete y del facilitador social-mediador socioeducativo, como servicio estable, financiado por la administración, y personas que conozca los códigos alternativos en los centros de salud, donde exigieron que no rechace a los acompañantes que ayudan a estas personas.
Las demandas del colectivo
Igualmente, pidieron que se fomente el aprendizaje de la lengua de signos y de códigos alternativos, la inclusión de sus peculiaridades en planes de accesibilidad universal, la creación de centros residenciales, el apoyo al movimiento asociativo, una mayor presencia en eventos, campañas de sensibilización, así como la difusión del uso del bastón rojo-blanco.
También acudieron al acto el vicepresidente primero, Ramiro Ruiz Medrano, y el secretario segundo, Carlos Chávez, así como la concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valladolid, Rafaela Romero; el diputado provincial Conrado Íscar, y el director general de Familia e Igualdad de Oportunidades, Pablo Rodríguez.
Temas
En esRadio
Servicios
- Radarbot
- Libro
- Curso
- Alta Rentabilidad