Menú
ES LA MAÑANA DE FEDERICO

A la mesa, el congrio

Alberto Fernández nos trae hoy la mejor receta para cocinar el congrio.

Receta del día: daditos sin espinas de congrio rebozados con harina y huevo y fritos en aceite.

Chips de piel de congrio: cortada en láminas de dos dedos de ancho, puestas en el horno en papel de horno con un peso enciam. Veinte minutos a 200 grados

Fumet de congrio: un litro de agua, medio kilo de espinas de congrio, cien gramos de puerro y cien de cebolla. Rehogamos las espinas del congrio en aceite, y después añadimos el puerro y la cebolla con algo de laurel. Echamos el agua y dejamos cocer veinte o veinticinco minutos.

¿Dónde se pesca?

El congrio pertenece a la familia de los Cóngridos, orden Anguiliformes. Las especies más conocidas son el congrio negro y el gris. Existen otros pescados que también reciben la denominación de congrio, aunque no pertenecen al mismo género que el Conger Conger.

Durante el día, el congrio permanece escondido entre grietas y piedras, por lo que es fácil encontrarlo en fondos arenosos o en restos de naufragios (pecios) en los que puede guarecerse. Habita a una profundidad de unos 30 metros en las aguas del océano Atlántico y también del mar Mediterráneo, donde su pesca es habitual.

Propiedades nutritivas

El congrio es un pescado semigraso que aporta alrededor de 3 gramos de grasa por cada 100 gramos de porción comestible. Su contenido proteico no es muy elevado, si bien sus proteínas poseen un alto valor biológico. Contiene diferentes vitaminas y minerales. Dentro de las vitaminas destaca la presencia escasa de algunas del grupo B como las vitaminas B1, B2 y B3. La cantidad de vitaminas B1 presente en el congrio es elevada en comparación con el resto de pescados. Sin embargo, frente a los alimentos ricos en esta vitamina (cereales integrales, legumbres, verduras de hoja verde y carnes en general) se observa que en realidad es poco relevante. Esta vitamina interviene en el aprovechamiento de la energía que contiene los hidratos de carbono y participa en el buen funcionamiento de las neuronas. En cuanto a la vitamina B2, el congrio posee cantidades significativas. Esta vitamina colabora en el aprovechamiento de la energía de los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas), además de formar parte de los anticuerpos y de los glóbulos rojos y de mantener en perfecto estado la piel, las mucosas y el funcionamiento del ojo. La cantidad de vitamina B3 presente en el congrio no es muy elevada en comparación con el resto de pescados. Ésta interviene en la producción de hormonas sexuales o la síntesis de glucógeno.

La vitamina que destaca en la composición nutricional del congrio es la vitamina A. De hecho, éste es el pescado más rico en este nutriente a excepción de las angulas y las anguilas. Esta vitamina contribuye al mantenimiento, crecimiento y reparación de las mucosas, piel y otros tejidos del cuerpo. Además, favorece la resistencia frente a las infecciones y es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso y para la visión nocturna. Interviene en el crecimiento óseo y participa en la producción de enzimas en el hígado y de hormonas sexuales y suprarrenales. El congrio también contiene vitamina D, aunque en cantidades más modestas. Ésta favorece la absorción de calcio y su fijación al hueso, y regula el nivel de calcio en la sangre.

En cuanto a la presencia de minerales, destacan el fósforo y el magnesio, pero su cantidad es similar a la que se puede encontrar en gran parte de los pescados.

El fósforo es un mineral que está presente en los huesos y dientes. También interviene en el sistema nervioso y en la actividad muscular, y participa en procesos de obtención de energía; mientras que el magnesio se relaciona con el funcionamiento del intestino, los nervios y los músculos, además de formar parte de huesos y dientes. También mejora la inmunidad y posee un suave efecto laxante.

RECETAS, CURIOSIDADES Y COMO PREPARARLO
Cocina tradicional

El congrio protagoniza muchos de los platos de pescado más tradicionales de la gastronomía nacional. Se puede decir que en cada provincia se tiende a elaborar el congrio de una manera concreta. En Soria, donde es muy apreciado, son especialistas en el congrio guisado al estilo Castilla. En el Norte destaca el congrio a la donostiarra, en salsa verde o el congrio a la sidra de Asturias, mientras que en el Sur es bien conocida la receta de congrio al Jerez.

Congrio al estilo Castilla: El congrio se pasa por harina y se fríe para a continuación acompañarlo de una buena guarnición de cebolla, almendras peladas y azafrán.

Congrio a la donostiarra: Se fríe el congrio y se acompaña de un sofrito de ajo y cebolla y un majado de piñones, perejil, pan frito, pimiento choricero y sidra.

Congrio en salsa verde: El pescado se preparara cocido y se acompaña con una salsa elaborada con guisantes, cebolla, perejil y ajo. Si se desea, se pueden añadir también unos tallos de espárragos o unos trozos de huevo duro como acompañamiento.

Congrio al Jerez: Se dora el pescado junto con un sofrito de zanahorias, cebolla y ajo. Para terminar, se le añade tomate y un vaso de vino fino. Se deja cocer el conjunto para que se evapore el alcohol y se impregne el pescado con el sabor del Jerez.

El congrio también es el ingrediente de recetas de otros países como es el caso del congrio a la griega, en la que se cuece en una cazuela de barro junto a unas setas, un poco de zanahoria, ajo, cebolla y pasas de corinto.

Sugerencias para los pequeños

El congrio tiene abundantes espinas, por lo que no resulta el más idóneo para ofrecer a los niños. Sin embargo, sus espinas son fáciles de eliminar. Además, la parte delantera que va desde la cabeza hasta la mitad del cuerpo contiene menos espinas, por lo se aconseja emplear esta zona del congrio para elaborar recetas para los niños. El congrio, cortado en trozos del mismo tamaño y preparado con unas patatas o una salsa de tomate, es un plato de sabor suave y muy nutritivo para que los más pequeños vayan adquiriendo el hábito de comer pescado.

El congrio también puede tener una buena acogida entre los niños si se sirve como acompañante a un plato de arroz o se emplea como ingrediente junto con otros pescados, tomate, pimiento y cebolla para elaborar una apetecible empanada de congrio.

La carne de este pescado también se presta para la elaboración de pimientos rellenos, croquetas, albóndigas, pizzas, empanadas... platos muy bien aceptados por los niños. De este modo, los pequeños pueden disfrutar del pescado sin tener que preocuparse de las incómodas espinas.

En esRadio

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad